Técnica de imagenología detecta localización de focos de tinnitus

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 25 Nov 2009
Una técnica de imagenología no invasiva puede realmente ayudar en el diagnóstico del tinnitus y puede detectar una reducción en los síntomas después de los tratamientos diferentes, ofreciendo esperanza a más de 50 millones de pacientes con tinnitus.

Investigadores del Hospital Henry Ford (Detroit, MI, EUA) desarrollaron la técnica nueva, llamada magnetoencefalografía (MEG) para determinar el sitio de percepción del tinnitus en el cerebro, lo cual puede a su vez permitirles a los médicos ubicar el área con terapias eléctricas o químicas para disminuir los síntomas. Para probar la técnica nueva, los investigadores recolectaron resultados de MEG de 17 pacientes con tinnitus, y de 10 pacientes control, sin tinnitus. Los datos MEG fueron recolectados durante 10 minutos, y luego filtrados digitalmente. Los participantes del estudio usaron audífonos para eliminar sonidos externos, y mantuvieron sus ojos abiertos y fijados en un punto en el cielo raso en la sala durante la prueba.

Los resultados mostraron que en los pacientes con tinnitus que tenían timbres en un oído (tinnitus unilateral) la MEG detectó la mayor cantidad de actividad en la corteza auditiva en el sitio opuesto del cerebro de su tinnitus percibido. Para los pacientes con timbres en la cabeza o ambos oídos (tinnitus bilateral), la MEG reveló actividad en ambos hemisferios del cerebro, con mayor actividad aparente en lado opuesto del cerebro de la percepción más fuerte del tinnitus. Los pacientes sin tinnitus tenían múltiples áreas activas pequeñas en el cerebro, pero sin que se encontraran áreas particulares, altamente coherentes durante la exploración MEG de 10 minutos. Los resultados del estudio fueron presentados durante el encuentro anual de la Academia Americana de Otolaringología-Fundación de Cirugía de Cabeza y Cuello (AAO-HNSF) 2009, realizado en Octubre de 2009, en San Diego (CA, EUA).

"Puesto que la MEG puede detectar la actividad cerebral en cada instante del tiempo, podemos detectar la actividad del cerebro involucrada en la red o flujo de información a través del cerebro durante un intervalo de tiempo de 10 minutos”, dijo el coautor Susan Bowyer, Ph.D., una investigadora jefe en el departamento de neurología. "Usando MEG, podemos realmente ver las áreas en el cerebro que están generando el tinnitus del paciente, lo cual nos permite encontrarlo y tratarlo”.

Tinnitus, que significa "timbrar" en latín, es la percepción de sonido dentro del oído humano en la ausencia del sonido externo correspondiente. Tinnitus no es una enfermedad sino un síntoma resultante de una serie de causas subyacentes que pueden incluir infecciones óticas, objetos extraños o cerumen en el oído, alergias nasales que previenen (o inducen) el drenaje de líquido y causa acumulación del cerumen, y daño por ruidos fuertes. El tinnitus también puede ser causado por daño auditivo y como un efecto secundario de algunos medicamentos. Las técnicas de imagenología usadas actualmente para estudiar el tinnitus en el cerebro, como la tomografía de emisión de positrones (TEP) y resonancia magnética funcional (fMRI), suministran una localización general, pero no son exitosas para determinar el sitio específico en el cerebro que está generando los síntomas del tinnitus.

Enlace relacionado:
Henry Ford Hospital



Últimas Imaginología General noticias