Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

MedImaging

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Radiografía RM Ultrasonido Medicina Nuclear Imaginología General TI en Imaginología Industria

Nivel de PSA post tratamiento predice resultados de radioterapia

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 03 Jul 2018
Los niveles del antígeno prostático específico (PSA) tres meses después de la radioterapia (RT) son marcadores fuertes de los resultados del cáncer de próstata, según un estudio nuevo.

Investigadores de la Universidad de California, San Diego (UCSD, EUA) y del Instituto de Cáncer Dana-Farber (Boston, MA, EUA), realizaron un estudio que involucró a 5.783 pacientes con riesgo intermedio o alto de cáncer de próstata, localizado, diagnosticado en los años 2000-2015 y tratado con RT y terapia de privación de andrógenos. El objetivo del estudio fue examinar la asociación entre el nivel de PSA post-RT a los tres meses y la supervivencia libre de progresión bioquímica (bSLP), la supervivencia específica del cáncer de próstata (SECP) y la supervivencia general (SG).

En total, hubo 2.651 pacientes con riesgo intermedio y 3.132 con enfermedad de alto riesgo, con aproximadamente 11% que albergaban un nivel de PSA a los tres meses superior a 0,50 ng/mL, que se encontró que estaba fuertemente asociado con cada resultado, en comparación con los pacientes con un valor de PSA, a los tres meses, inferior a 0,10 ng/mL. Cuando los grupos se analizaron por separado, se encontró que el nivel de PSA a los tres meses era predictivo de la SG en el grupo de alto riesgo, pero no en el grupo de riesgo intermedio. El estudio fue publicado el 4 de mayo de 2018 en la revista Cancer.

“El nivel de PSA post RT a los tres meses parece ser un fuerte biomarcador pronóstico para la bSLP, la SECP y la SG en los pacientes con cáncer de próstata de riesgo intermedio y alto, particularmente aquellos con enfermedad de alto riesgo”, concluyeron el autor principal, Alex Bryant, BSc, y colegas del departamento de medicina de radiación y ciencias aplicadas en la UCSD. “La medición de PSA a los tres meses puede aumentar la toma de decisiones clínicas y es prometedor como un punto final sustituto potencial en los ensayos clínicos”.

El PSA es una enzima glicoproteica secretada por las células epiteliales de la glándula prostática, y está codificada en humanos por el gen de la calicreína-3 (KLK3). El PSA se produce para la eyaculación, donde licua el semen en el coágulo seminal, permitiendo que los espermatozoides naden libremente; también se cree que está involucrado en la disolución del moco cervical, lo que permite la entrada de esperma en el útero. El PSA está presente en pequeñas cantidades en el suero de hombres con próstatas sanas, pero está elevado en presencia de cáncer de próstata, prostatitis o hiperplasia prostática benigna (HPB).

Enlace relacionado:
Universidad de California, San Diego
Instituto de Cáncer Dana-Farber


New
Prostate Cancer MRI Analysis Tool
DynaCAD Urology
Ultra-Flat DR Detector
meX+1717SCC
40/80-Slice CT System
uCT 528
New
Leg Wraps
Leg Wraps

Últimas Medicina Nuclear noticias

Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación

Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo

Nueva prueba de imagen molecular mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón