RM funcional predice respuesta del carcinoma hepatocelular a la quimioembolización
Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 01 Oct 2010
Actualizado el 01 Oct 2010
El conocimiento temprano de la respuesta del carcinoma hepatocelular (CHC) a la quimioembolización arterial transcatéter (TACE) es crucial para determinar el éxito del tratamiento, la oportunidad de repetir el tratamiento, y el pronóstico del paciente.
Actualmente, la resonancia magnética (RM) es usada uno a tres meses después del tratamiento para evaluar la respuesta anatómica del tumor, con base en los cambios en el tamaño del tumor y el realce del agente de contraste. Alternativamente, la imagenología de peso de difusión (DWI) puede ser usada como una técnica de imagenología funcional para resaltar el movimiento inducido térmicamente de las moléculas de agua. La extensión de la movilidad del agua dentro de los tejidos biológicos puede ser cuantificada por un parámetro llamado el coeficiente de difusión aparente (CDA). Recientemente, los valores de CDA han mostrado que cambian en días a semanas después de la terapia, lo cual es más temprano que los cambios vistos por la evaluación convencional del tamaño anatómico del CHC. Sin embargo, ningún estudio hasta la fecha ha reportado las características intra-procedimentales de la CDA y si esos valores pueden predecir o no la respuesta futura del tumor en el momento de la quimioembolización.
Un artículo de investigación sobre el tema fue publicado el 7 de Julio de 2010, en la revista World Journal of Gastroenterology. El equipo de investigación liderado por el Prof. Reed A Omary, del departamento de radiología de la Universidad del Nordeste (Chicago, IL, EUA) usó resonancia magnética funcional (fMRI) para medir alteraciones en la actividad tumoral en el momento del tratamiento, y las comparó con los cambios estructurales del tumor en las RM tradicionales en periodos de seguimiento estándar de uno y tres meses. Los hallazgos del estudio sugieren que los pacientes cuyos valores CDA intra-procedimentales aumentan o disminuyen en > 15% tienen más probabilidad de tener una respuesta tumoral anatómica positiva un mes más tarde.
Este resultado es prometedor porque el conocimiento temprano de la respuesta del CHC después de la terapia inicial es crítico para revisar el pronóstico y guía la terapia futura. El uso de la DWI y el "mapeo” CDA usado con evaluación de imagenología anatómica convencional puede mejorar adicionalmente la interpretación de la respuesta tumoral y la posterior planeación del tratamiento.
En el presente, las suites de RM/radiología intervencionista permiten la adquisición de los cambios de imagenología funcional cuantitativa, en la perfusión tumoral y ahora la difusión. Cuáles de esos dos parámetros funcionales será más efectivo como un biomarcador intra-procedimiento para personalizar la terapia del CHC espera verificación por estudios futuros, de acuerdo con los investigadores.
Enlace relacionado:
Northwestern University