MedImaging

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Radiografía RM Ultrasonido Medicina Nuclear Imaginología General TI en Imaginología Industria

La fMRI y filtrar datos proporcionan información sobre actividad cerebral

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 11 May 2011
Técnicas de imaginología que les permiten a los médicos mirar a través del cráneo humano y justo en la actividad cerebral se han vuelto una herramienta importante para la investigación y el diagnóstico médico. Sin embargo, los datos subyacentes tienen que ser procesados de maneras elaboradas antes de que una imagen coloreada revele la información de la actividad cerebral. Científicos suizos y alemanes pudieron demostrar cómo el uso de filtros diferentes puede influenciar las imágenes resultantes y llevar a conclusiones contradictorias.

En la edición de Abril de 2011 de la revista Human Brain Mapping, el Dr. Tonio Ball del Centro Bernstein en Freiburg (Alemania.de) y colegas de la Universidad Carl von Ossietzky, Oldenburg (Alemania), la Universidad de Basilea (Suiza) y la Universidad Otto von Guericke de Magdeburg (Alemania) demostraron cómo las variables en los hallazgos de las técnicas de imaginología como la resonancia magnética funcional (fMRI) pueden depender de la manera como se filtran los datos originales. El uso de algoritmos de filtro es indispensable para separar información significativa del ruido inherente que es parte de cada serie de datos. Esos filtros tienen "tamaños de malla" o amplitudes, y son indispensables en primer lugar para revelar patrones de actividad que abarcan tamaños de escala diferentes. En la mayoría de los casos, es empleado un solo filtro de una amplitud específica, que difiere de estudio a estudio.

El Dr. Ball y colegas examinaron sistemáticamente la influencia del tamaño de la malla de esos filtros en la imagen resultante de la actividad cerebral. Realizaron un experimento durante el cual las personas de la prueba tenían el ritmo de la música pulsando un botón mientras yacían en un escáner. Durante esta tarea, las regiones cerebrales responsables de la audición, visión, y movimientos de los brazos estaban activas.

Los científicos trataron los datos obtenidos con filtros de amplitudes diferentes y encontraron resultados sorprendentes: los filtros tuvieron una influencia notable sobre el resultado de los análisis de los exámenes cerebrales, revelando un aumento de la actividad cerebral en una región en un caso, y en una región diferente—en el otro. Aún las alteraciones más pequeñas en la amplitud del filtro llevaron a áreas del cerebro a aparecer activas o inactivas. Este efecto puede conducir finalmente a interpretaciones ampliamente diferentes del examen. El Dr. Ball y sus colegas recalcan por lo tanto tener en cuenta el efecto de filtrar en interpretaciones futuras de los estudios fMRI. De esta manera, los científicos no correrán el riesgo de distorsionar inadvertidamente sus hallazgos de las exploraciones cerebrales.

Enlaces relacionados:

Bernstein Center Freiburg
Carl von Ossietzky University Oldenburg
University of Basel
Otto von Guericke University of Magdeburg


Computed Tomography System
Aquilion ONE / INSIGHT Edition
Portable X-ray Unit
AJEX140H
Ultrasound Table
Women’s Ultrasound EA Table
New
Specimen Radiography System
Trident HD

Últimas RM noticias

Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral

Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento

Tecnología de resonancia magnética impulsada por IA mejora el diagnóstico de Parkinson