Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

MedImaging

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Radiografía RM Ultrasonido Medicina Nuclear Imaginología General TI en Imaginología Industria

Protocolo de neuroimagenología RM de tractografía en tensor de difusión detecta retrasos en bebés prematuros

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 17 Mar 2014
Los bebés prematuros están en riesgo elevado de deterioros cognitivos, motores, y de comportamiento, cuya severidad era casi imposible de predecir efectivamente en el periodo neonatal con la tecnología convencional de imagenología cerebral. Sin embargo, los médicos ahora pueden identificar la mayoría del riesgo para los déficits de los bebés prematuros como también el tipo de déficit, permitiéndole empezar rápidamente tratamientos neuroprotectores usando técnicas muy efectivas de resonancia magnética tridimensional (RM 3D).

La técnica de imagenología también ayuda en la evaluación temprana y repetible de esas terapias para ayudarles a los médicos e investigadores a determinar si los tratamientos neuroprotectores son eficaces en un par de semanas, en vez de los dos a cinco años más tarde requeridos anteriormente. Los investigadores, especialistas en imagenología y anatomía cerebral, desarrollaron un protocolo para usar la técnica especial de imagenología para estudiar el desarrollo de 10 tractos cerebrales en esos pacientes pequeños, y publicaron los resultados en-línea el 24 de Enero de 2014, en la revista PLOS ONE. Imágenes 3D coloreadas de cada tracto revelaron las conexiones de los segmentos para diferentes partes del cerebro o la médula espinal. Cada uno de los 10 tractos es importante para ciertas funciones y capacidades, como el lenguaje, el movimiento, o la visión.

Imagen: Haces de fibras nerviosas en el cerebro de los bebés recién nacidos por RM de difusión. Las pistas rojas son fibras izquierda-derechas; las verdes son fibras antero-posteriores; las azules son fibras superior-inferiores (arriba-abajo) (Fotografía cortesía de dHCP).
Imagen: Haces de fibras nerviosas en el cerebro de los bebés recién nacidos por RM de difusión. Las pistas rojas son fibras izquierda-derechas; las verdes son fibras antero-posteriores; las azules son fibras superior-inferiores (arriba-abajo) (Fotografía cortesía de dHCP).

“Desarrollar una metodología confiable y reproducible para estudiar el cerebro prematuro fue crucial para lograr el siguiente paso: evaluar terapias neuroprotectoras”, dijo Nehal A. Parikh, DO, investigador principal en el Centro de Investigación Perinatal del Hospital Nacional de Niños (Columbus, OH, EUA), y autor del estudio. “Ahora que tenemos este protocolo, podemos mejorar el estándar de cuidado y evaluar los esfuerzos para promover la salud cerebral en 8 a 12 semanas después de iniciar las intervenciones. De esa manera, podemos ver rápidamente que es lo que realmente funciona”.

El estudio ensayó un método detallado para medir la estructura cerebral en bebés con peso extremadamente bajo al nacer para la edad equivalente al término comparando sus tractografías por tensor de difusión (DTT) con aquellos recién nacidos a término, sanos. La DTT es una técnica RM personalizada que genera imágenes 3D y puede detectar la estructura del cerebro y lesiones más sutiles que las formas anteriores de la tecnología.

Los investigadores son los primeros en validar las diferencias en la estructura fibrosa de los 10 tractos entre los cerebros de bebés sanos, nacidos a término, y aquellos de los bebés prematuros. Aunque la tecnología de imagenología se usa generalmente en adultos, el tamaño pequeño de la cabeza y la falta de mediciones de punto de referencia en los bebés sanos significaba que el uso de la DTT en bebés prematuros no fue investigado antes. Con la técnica detallada, desarrollada por el equipo del Dr. Parikh, las imágenes ahora pueden ser procesadas confiablemente.

“Este protocolo abre el campo para el uso mucho mayor de la tecnología para enfocar y evaluar terapias en esos bebés”, dijo el Dr. Parikh, que también es un profesor asociado de pediatría en el Colegio de Medicina de la Universidad Estatal de Ohio (Columbus, EUA). “Ya tenemos estudios en curso usando nuestra metodología de segmentación DTT para medir la efectividad de las intervenciones neuroprotectoras tempranas, como el uso de la leche materna o el contacto piel a piel mientras que los bebés están en cuidado intensivo”.

A medida que la tecnología de imagenología evoluciona, la meta de las terapias enfocadas basadas en la región determinada del cerebro con un retraso o lesión llegará a buen término, predijo el Dr. Parikh. Si una DTT de un bebé, por ejemplo, indica un tracto corticoespinal subdesarrollado, los médicos pueden empezar inmediatamente terapias físicas proactivas con el bebé en vez de esperar hasta que el retraso se manifieste. Una repetición de la DTT unos pocos meses después del inicio de la terapia puede entonces identificar si la terapia es efectiva mejorando la estructura de ese tracto cerebral.

“Debido a que los déficits cognitivos y de comportamiento no pueden diagnosticarse hasta la edad escolar, hay una necesidad urgente de biomarcadores pronósticos tempranos”, concluyó el Dr. Parikh. “Nuestro trabajo es un paso importante en esta dirección y facilitará ensayar antes las intervenciones neuroprotectoras”.

Enlace relacionado:
Nationwide Children’s Hospital



Digital X-Ray Detector Panel
Acuity G4
Diagnostic Ultrasound System
MS1700C
Ultrasonic Pocket Doppler
SD1
New
MRI Infusion Workstation
BeneFusion MRI Station

Últimas RM noticias

Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral

Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento

Tecnología de resonancia magnética impulsada por IA mejora el diagnóstico de Parkinson