Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

MedImaging

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes Radiografía RM Ultrasonido Medicina Nuclear Imaginología General TI en Imaginología Industria

Ultrasonido en 4D revela bostezo de fetos en el útero

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 11 Jan 2013
Se sabe que los bebés no nacidos tragan, tienen hipo, y se estiran en el útero, pero una investigación nueva de ultrasonido concluyó que también bostezan.

Los registros de ultrasonido de perfil facial o frontal completo tetradimensional (4D) de 15 fetos sanos, hechos por la Universidad Durham (Durham, Reino Unido) y la Universidad Lancaster (Lancaster, Reino Unido), también sugieren que bostezar es un proceso del desarrollo que puede potencialmente suministrarles a los médicos otro índice de la salud de un feto. El estudio fue publicado el 21 de noviembre de 2012 en la revista PLOS ONE.

Imagen: Un feto bostezando en el útero (Fotografía cortesía de la Universidad Durham)
Imagen: Un feto bostezando en el útero (Fotografía cortesía de la Universidad Durham)

Mientras que algunos investigadores han sugerido que los fetos bostezan, otros no han estado de acuerdo y dicen que es una simple apertura de la boca. Sin embargo, la investigación nueva diferenció distintivamente “bostezar” de la apertura de la boca sin bostezo” basada en la duración de la apertura de la boca. Los investigadores hicieron esto usando las secuencias de video en 4D para examinar estrechamente todos los incidentes donde ocurría un estiramiento de la boca en el feto.

Usando su criterio recientemente desarrollado, los investigadores descubrieron que más del 50% de las aperturas de boca vistas en el estudio fueron clasificadas como bostezos. El estudio fue realizado en siete fetos masculinos y ocho femeninos de 24 a 36 semanas de gestación. Los investigadores descubrieron que el bostezo disminuía desde las 28 semanas y no hubo diferencias significativas entre los niños y las niñas en la frecuencia de los bostezos.

Aunque la función y el significado de bostezar aún no están claros, los hallazgos sugieren que bostezar puede estar atado al desarrollo fetal, y como tal puede suministrar una indicación médica adicional de la salud del bebé no nacido. La investigadora principal, Dra. Nadja Reissland, del departamento de psicología de la Universidad de Durham, dijo, “Los resultados de este estudio demuestran que bostezar puede ser observado en los fetos sanos y extiende el trabajo anterior sobre el bostezo fetal. Nuestro estudio longitudinal muestra que bostezar disminuye con el aumento de la edad fetal. A diferencia nuestra, los fetos no bostezan por contagio, ni porque tienen sueño. En cambio, la frecuencia del bostezo en el útero puede estar asociada a la madurez del cerebro temprano en la gestación. Dado que la frecuencia de bostezar en nuestra muestra de fetos sanos se redujo desde la semana 28 a la semana 36 de gestación, esto parece sugerir que bostezar y la apertura simple de la boca tienen esta función de maduración temprano en la gestación”

Además, la Dra. Reissland añadió que bostezar puede estar asociado con la maduración del sistema nervioso central, sin embargo, se requerirían investigaciones adicionales que incluyan a la madre y al feto para estudiar esta hipótesis.

Enlaces relacionados:

Durham University

Lancaster University



Post-Processing Imaging System
DynaCAD Prostate
Ultrasound Needle Guidance System
SonoSite L25
Digital X-Ray Detector Panel
Acuity G4
Diagnostic Ultrasound System
DC-80A

Últimas Ultrasonido noticias

Avance en modelo de aprendizaje profundo mejora las imágenes médicas 3D con dispositivos portátiles
11 Jan 2013  |   Ultrasonido

Sistema de imágenes mamarias indoloro puede realizar una exploración del cáncer en un minuto
11 Jan 2013  |   Ultrasonido

Dispositivo inalámbrico para el manejo del dolor crónico reduce la necesidad de analgésicos y cirugía
11 Jan 2013  |   Ultrasonido