Radioterapia paliativa beneficia a pacientes ancianos con metástasis óseas

Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 11 Jun 2013
De acuerdo con un investigador holandés, administrar radioterapia paliativa a los pacientes de edad avanzada con dolorosas metástasis óseas puede mejorar significativamente su calidad de vida.

Los hallazgos del estudio fueron presentados en abril de 2013, en Ginebra (Suiza), durante el segundo Foro de la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (ESTRO). Con el aumento en el número de pacientes de edad avanzada que sufren de enfermedad metastásica, debido al envejecimiento de la población y a la capacidad de prolongar la fase paliativa del cáncer, este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la práctica clínica, dijo la Dra. Paulien Westhoff, del departamento de radioterapia del Centro Médico Universitario de Utrecht (Holanda).

Trabajando con la Dra. Yvette van der Linden y sus colegas, la Dra. Westhoff extrapoló los nuevos hallazgos del estudio de la Metástasis Ósea Holandesa, el más grande estudio aleatorizado del mundo para el examen de la eficacia de diferentes programas de fraccionamiento de la radioterapia como tratamiento del dolor que producen las metástasis óseas. Los investigadores evaluaron a un subconjunto de 227 pacientes mayores de 75 años y los comparó con pacientes más jóvenes. Si bien al comienzo de la prueba, estos pacientes tenían más deterioro de su actividad física que los pacientes más jóvenes, no se consideró su calidad de vida como deficiente y han mostrado una respuesta positiva a una fracción de la radioterapia.

“Los pacientes llenaron extensos cuestionarios sobre el dolor y su calidad de vida, a intervalos regulares”, dijo la Dra. Westhoff. “A pesar de que ya sabíamos que una sola fracción de 8 Gy sería eficaz en el tratamiento del dolor óseo en todos los ámbitos, no estábamos seguros en cuanto a su efecto preciso en los ancianos y quedamos encantados al poder demostrar que este tratamiento es eficaz en todos los grupos de edad. A pesar de que el grupo de ancianos respondió ligeramente menos bien que los otros al tratamiento, su respuesta fue suficiente para justificar el uso de la radioterapia paliativa en estos pacientes”.

Las razones por las cuales el grupo de personas de edad avanzada no respondió tan bien al tratamiento, pueden estar relacionadas con su estado de desempeño más deficiente cuando se unieron al estudio y al porcentaje más alto de pacientes de sexo masculino, que tenían más probabilidades de tener cáncer de próstata. Las mujeres eran más propensas a tener cáncer de mama, que a menudo responde mejor al tratamiento que el cáncer de pulmón o el de próstata.

Los tres grupos principales de tumores primarios en los pacientes estudiados fueron los de mama (39%), de próstata (23%) y de pulmón (25%). El 13% restante comprendía una serie de tumores primarios, tales como cáncer de vejiga, cáncer de recto y cáncer de esófago. El grupo estaba compuesto por 54% de hombres y 46% de mujeres. “Vimos que el tipo de tumor primario tenía un efecto en la respuesta al tratamiento”, dijo la Dra. Westhoff. “Por ejemplo, los pacientes con cáncer de pulmón tenían menos posibilidades de respuesta que quienes tenían cáncer de mama o de próstata. Creemos que esta variedad de la respuesta es debida a la agresividad de la enfermedad y la limitada capacidad para tratarla con agentes sistémicos”.

“Las metástasis óseas pueden perturbar profundamente la vida de un paciente, en particular cuando, como es el caso con muchas personas de edad avanzada, ya tienen otros problemas de salud. Las estrategias para reducir al mínimo sus efectos son vitales para mejorarles la calidad de vida”, dijo la Dra. Westhoff. “Los departamentos de radioterapia de toda Holanda están tratando de establecer una base de datos prospectiva para el seguimiento de la eficacia de una serie de tratamientos paliativos. A raíz de estos alentadores resultados con los ancianos, tenemos la intención de centrarnos en este grupo de edad en el futuro”, concluyó.

El presidente de ESTRO, Prof. Vincenzo Valentini, oncólogo radioterapista del Policlínico Universitario A. Gemelli, de Roma (Italia), dijo: “Sabemos que el alivio del dolor con una sola fracción de la radioterapia puede reducir el consumo de morfina de los pacientes. Aunque la morfina es un fármaco importante para el control del dolor tumoral, tiene efectos secundarios tales como náuseas, estreñimiento y somnolencia, los cuales comprometen seriamente la calidad de vida de los pacientes. Esta estrategia simple para el control del dolor permite que la dosis de morfina se reduzca al mínimo y también mejora la calidad de vida”.

Enlaces relacionados:

University Medical Centre Utrecht



Últimas Radiografía noticias