RM muestra cómo el estrés daña el cerebro
Por el equipo editorial de MedImaging en Español
Actualizado el 17 Jul 2008
Los individuos que experimentan combate militar claramente soportan estrés extremo, y esta exposición deja a muchos con diagnóstico de condición psiquiátrica de enfermedad de estrés post-traumático (PTSD). Actualizado el 17 Jul 2008
La PTSD está asociada con varias anormalidades en la estructura y función cerebrales. Sin embargo, explicó el investigador Dr. Roger Pitman, de la Escuela Médica Harvard (Boston, MA, EUA), "aunque es tentador concluir que esas anormalidades fueron causadas por el evento traumático, también es posible que fueran factores de riesgo existentes que aumentaron el riesgo de desarrollar PTSD además de la ocurrencia del evento traumático”.
De acuerdo con el Dr. Pitman, "este hallazgo apoya la conclusión de que el estrés psicológico resultante del factor estresante puede dañar esta región del cerebro, con consecuencias emocionales deletéreas”.
John H. Krystal, M.D., editor de la revista Biological Psychiatry y afiliado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (Nueva Haven, CT, EUA), discutió en el mismo editorial la necesidad de esta clase de estudio debido a dos series separadas de hallazgos anteriores, "Por un lado, los datos apremiantes de investigación animal indican que el estrés puede causar atrofia cerebral y aún muerte neural en algunas regiones del cerebro. Por otro lado, el volumen de varias regiones cerebrales es altamente heredable y los volúmenes cerebrales pequeños, presumiblemente relacionados con función reducida, en el hipocampo pueden aumentar la reactividad al estrés o dañar la capacidad de elasticidad”.
El Dr. Krystal añadió que los hallazgos de este estudio "sugieren que las reducciones de volumen en [la corteza cingulata anterior] asociados con la PTSD aumentan como una consecuencia de la exposición al estrés más que la emergencia de un rasgo hereditario”, llevándolo a uno a concluir que "la extensión en la que los genes particulares y las exposiciones ambientales interactúan para modelar el desarrollo del cerebro parece ser complejo y específico de cada región”.
Enlaces relationados:
University of Tokyo
Harvard Medical School