Técnica de RM puede predecir recurrencia de tumores cerebrales
Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 01 Mar 2012
Después de que los pacientes con glioma, de bajo grado, se someten a neurocirugía para remover los tumores, se enfrentan a probabilidades variables de supervivencia—dependiendo mucho de qué tan rápido recurra el cáncer. Aunque sus médicos monitorizan el tumor estrechamente con modalidades sofisticadas de imagenología, es difícil determinar con certeza si el cáncer ha regresado, o no, en un estado más maligno que requiera tratamiento agresivo. Actualizado el 01 Mar 2012
Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de California, San Francisco (UCSF; EUA) ha desarrollado métodos para revelar un marcador molecular en muestras tisulares de tumores cerebrales que han sido asociados con mejores probabilidades de supervivencia. Monitorizar este marcador en el cerebro puede suministrarles a los médicos un método mejor para seguir a sus pacientes, después de la cirugía.
Aunque esta técnica no se ha modificado todavía para el uso de rutina en la clínica, puede ayudarles a los médicos a evaluar mejor la recurrencia del cáncer, hacer seguimiento de las decisiones de tratamiento de seguimiento, y evaluar cómo responde un paciente a los tratamientos recomendados—específicamente en pacientes con formas de bajo grado del cáncer. “Si un tumor se transforma a un grado más alto, entonces es importante usar tratamientos más agresivos”, dijo Sarah Nelson, PhD, una profesora de imagenología avanzada de UCSF y una profesora en el departamento de radiología e imagenología biomédica.
El grupo de investigación de UCSF usó métodos RM para obtener datos de muestras tisulares guiadas por imagen de más de 50 pacientes con glioma que demostraron la presencia de un compuesto químico llamado 2-HG, asociado con mutaciones en un gen conocido como IDH1. La investigación realizada en los últimos dos años ha mostrado que esas mutaciones son más comunes en los tumores de bajo grado y están asociados con una supervivencia más larga. Más del 70% de los pacientes con gliomas de bajo grado tienen mutaciones para los genes IDH1, en sus células cancerosas.
Publicado el 11 de enero de 2012, en la revista Science Translational Medicine, el estudio requirió el uso de métodos especializados y equipo que fueran lo suficientemente sensibles para detectar el 2-HG en muestras pequeñas de tejido. Un artículo acompañante de un grupo de la Universidad de Harvard (Cambridge, MA, EUA; www.harvard.edu) fue publicado en la misma edición y reveló hallazgos muy caros indicando que el 2-HG puede ser detectando de forma, no invasiva, de regiones comparativamente grandes del tumor en dos pacientes con mutaciones IDH1.
Las técnicas usadas ahora deben refinarse de modo que los escáneres RM hospitalarios estándar puedan visualizar la presencia de 2-HG. “Desarrollar métodos para obtener imágenes en un ambiente clínico ahora es un desafío de ingeniería”, concluyó el Dr. Nelson.
Enlaces relacionados:
University of California, San Francisco
Harvard University