TEP juega papel crítico en investigación de Parkinson
Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 12 Mar 2010
Un estudio a gran escala realizado para calcular la efectividad del trasplante de células de dopamina en pacientes con enfermedad de Parkinson reveló mejoras significativas en las destrezas motoras y la función general.Actualizado el 12 Mar 2010
Los resultados de este estudio, publicado en la edición de Enero de 2010 de la revista The Journal of Nuclear Medicine (JNM), demostraron que las células trasplantadas eran viables y se integraban bien con el tejido cerebral del huésped. Además, esas células producían dopamina que ayudaba a soportar el cerebro y produjeron una mejora en los síntomas motores. Esas mejorías se mantuvieron durante el periodo de cuatro años del estudio.
"Este estudio proporcionó conocimientos importantes sobre los tiempos de resultados de los trasplantes”, dijo David Eidelberg, M.D., coautor del estudio y director del Centro de Neurociencias del Instituto de Investigación Médica Feinstein (Manhasset, NY, EUA). "El seguimiento clínico integral a largo plazo, junto con la imagenología molecular, permite una apreciación más realista de esta clase de intervención para la enfermedad de Parkinson”.
Los investigadores reportaron los resultados clínicos y de imagenología después del trasplante en 33 pacientes que originalmente participaron en un ensayos doble ciego, de un año, controlado con placebo del implante de células dopaminérgicas embrionarias para la enfermedad de Parkinson. La mejora clínica en las calificaciones motoras así como la captación aumentada de de 18F-fluorodopa (18F-FDOPA–el radiotrazador que es usado extensamente para investigar la función de los injertos de dopamina—fue evidente al año y dos y cuatro años después de la cirugía de trasplante.
Los hallazgos reportados en este estudio demuestran los papeles críticos jugados por la tomografía de emisión de positrones (TEP), una técnica de imagenología molecular no invasiva, en el cribado de pacientes para procedimientos de trasplante y en la evaluación objetiva de la supervivencia del injerto a largo plazo. "Este trabajo suministra una plantilla valiosa para realizar ensayos de imagenología para los trasplantes celulares para la enfermedad de Parkinson y quizás otras enfermedades neurodegenerativas”, dijo Yilong Ma, Ph.D., autor principal del estudio JNM e investigador asociado del Instituto de Investigación Médica Feinstein. "Ofrece guía en el diseño de este tipo de ensayos, particularmente con respecto al uso de imagenología cuantitativa como una ayuda a las evaluaciones clínicas”.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Apoplejía de los Estados Unidos (Bethesda, MD, EUA), la enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de aflicciones llamadas enfermedades del sistema motor, que son el resultado de la pérdida de las células cerebrales productoras de dopamina. Los cuatro síntomas principales son temblor, o temblor en manos, brazos, piernas, quijada y cara; rigidez, rigidez de las extremidades y tronco; bradiquinesia, dismininución del movimiento; y/o inestabilidad postural, y alteración en el equilibrio y la coordinación.
La enfermedad de Parkinson afecta típicamente a las personas de más de 50 años. Los síntomas iniciales son sutiles y ocurren gradualmente. En algunas personas, la enfermedad progresa más rápidamente que en otras. La enfermedad de Parkinson es crónica y progresiva. Hasta ahora no hay cura; sin embargo, una multitud de medicamentos suministran alivio dramático de los síntomas. Actualmente se investigan intervenciones quirúrgicas novedosas como el trasplante de células y terapia génica para los pacientes con síntomas refractarios a los medicamentos.
Enlace relacionado:
Neuroscience Center at the Feinstein Institute