Resultados pronósticos con TEP para pacientes con compresión de médula espinal cervical
Por el equipo editorial de MedImaging en español
Actualizado el 14 Oct 2013
Para los pacientes con mielopatía cervical degenerativa, la imagenología con tomografía de emisión de positrones (TEP) 18F-fluorodeoxyglucose (FDG) puede actuar como un marcador para una fase potencialmente reversible de la enfermedad en la que se puede lograr una considerable mejoría clínica. Actualizado el 14 Oct 2013
De acuerdo con la investigación publicada en la edición de Septiembre de 2013 de la revista Journal of Nuclear Medicine, los pacientes que mostraron hipermetabolismo en el momento de la compresión en su columna experimentaron mejores resultados después de la cirugía de descompresión.
La estenosis espinal cervical es una enfermedad en la cual el canal espinal se estrecha en la nuca. Aunque muchos pacientes no tienen síntomas, una vez que los síntomas aparecen, es típicamente un signo de la presencia de mielopatía. Esta compresión puede producir deterioros neurológicos progresivos, como debilidad, entumecimiento, u hormigueo en una pierna, pie, mano, o brazo.
La meta de los investigadores era evaluar las alteraciones regionales del metabolismo de la glucosa de la médula espinal cervical usando 18F-FDG PET. “Hasta ahora, las experiencias con 18F-FDG PET en pacientes sintomáticos con estenosis degenerativa de columna cervical y mielopatía compresiva consecutiva son muy limitadas”, dijo Norbert Galldiks, MD, del Centro de Investigación Jülich del Instituto de Neurociencias y Medicina (Jülich, Alemania), y el departamento de neurología de la Universidad de Colonia (Alemania); uno de los principales investigadores del estudio. “En el presente estudio, presentamos los resultados de la resonancia magnética (RM) preoperatoria y 18F-FDG PET y el seguimiento postoperatorio a los 12 meses después de la cirugía de descompresión. Los hallazgos de imagenología fueron correlacionados con el resultado clínico”.
Los investigadores vieron dos patrones sustancialmente diferentes de captación de 18F-FDG entre los 20 participantes del estudio antes de la cirugía: casi la mitad de los pacientes tenían aumentada la captación de 18F-FDG en el sitio de la compresión de la médula espinal y fueron clasificados como mielopatía tipo 1, mientras que la otra mitad tuvo una captación discreta de 18F-FDG y fueron clasificados como mielopatía tipo 2. En la fase posoperatoria, aquellos con mielopatía tipo 1 tuvieron una disminución marcada en la captación de 18F-FDG, mientras que los pacientes con mielopatía tipo 2 tuvieron solo una disminución moderada en la captación.
El resultado global en los pacientes con mielopatía tipo 1 fue animador, y los pacientes mostraron una mejoría significativa en su evaluación del estado funcional. En contraste, no hubo cambio clínico significativo en los pacientes con captación discreta de 18F-FDG.
“Un hipermetabolismo de la médula espinal cervical a nivel de la estenosis de la columna espinal como es indicada por una captación localmente aumentada de 18F-FDG parece ser un marcador para una fase potencialmente reversible de una mielopatía cervical inducida por compresión”, explicó el Dr. Galldiks. “La lesión de la médula espinal parece predominantemente funcional. La presencia de este patrón metabólico refleja el marco de tiempo cuando la cirugía descomprensiva puede producir una mejoría clínica sustancial. Para estratificar los pacientes elegibles para la cirugía de descompresión, nuestros hallazgos pueden ayudar a implementar investigaciones con 18F-FDG de la columna cervical en la rutina clínica”.
Enlace relacionado:
Research Center Jülich