Supercomputadores calculan riesgo de radiación en astronautas
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 02 May 2018 |

Imagen: Los RCG y EPS representan una amenaza significativa para los astronautas durante la exploración espacial (Fotografía cortesía de Rebecca Blue/NASA).
Un nuevo estudio revela que un vehículo espacial con un blindaje relativamente mínimo y una órbita polar de alta inclinación podría exponer a los astronautas a altas exposiciones de radiación cósmica y eventos de partículas solares.
Investigadores de la Universidad de Texas A & M (TAMU; College Station, TX, EUA), la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA; Houston, EUA) y la Clínica Mayo en Arizona (Scottsdale, EUA) investigaron los posibles riesgos de radiación que enfrentan los astronautas que habrían operado el Laboratorio de Órbita Mantenida (LOM), una misión planeada por la NASA en la década de 1960, pero que en realidad nunca voló. Los documentos de la misión fueron desclasificados recientemente.
El LOM fue concebido como un laboratorio experimental para vuelos espaciales tripulados, pero fue transformado como una plataforma secreta de reconocimiento en 1965 durante el apogeo de la Guerra Fría. El vehículo habría viajado en órbita terrestre baja y pasado repetidamente sobre las regiones polares del norte y del sur para espiar mejor a la Unión Soviética. En agosto de 1972, tres años después de que la planificación de la misión LOM se interrumpió debido a la aparición de satélites no tripulados más baratos, la Tierra experimentó un evento de partículas solares históricamente grande. Los investigadores exploraron cómo la radiación típica y una llamarada solar podrían haber afectado a los pilotos de la LOM.
Se enfocaron en la radiación de dos fuentes: eventos de partículas solares (EPS) y rayos cósmicos galácticos (RCG). Los investigadores primero modelaron el perfil orbital del LOM, el clima espacial y las fuerzas geomagnéticas de aquellos años, y el transporte de iones y partículas pesadas que en tal trayectoria habría encontrado. Luego, usando una supercomputadora que requirió 150,000 horas computacionales, encontraron que, en condiciones normales, la tripulación del LOM habría soportado 113.6 milisievert (mSv) en su piel y 41.6 mSv en los órganos hematopoyéticos durante un vuelo de 30 días, dentro de los límites de exposición para los astronautas de la NASA.
Sin embargo, durante el “peor escenario” de la tormenta solar de 1972, su piel habría estado expuesta a 1.770 mSv, mientras que sus órganos habrían experimentado 451 mSv, dosis tóxicas de radiación. En base a estudios en animales, concluyeron que tal exposición habría causado náuseas, vómitos, fatiga y posiblemente quemaduras en la piel a la tripulación. Sin la aplicación rápida de contramedidas médicas, los riesgos podrían haber sido aún más graves, afectando tanto la salud humana a corto como a largo plazo. El estudio fue publicado el 4 de abril de 2018 en la revista npj Microgravity.
“Dado el futuro previsto de los vuelos espaciales tripulados, con esfuerzos ahora para expandir rápidamente las capacidades para misiones humanas a la Luna y Marte, existe una necesidad apremiante de mejorar la comprensión del riesgo de radiación espacial”, dijo el autor principal, Jeffery Chancellor, MSc, del departamento de física y astronomía de la TAMU. “Creo que la investigación tendrá un gran impacto para el vuelo espacial comercial. Da una idea a las personas que intentan presentar ideas para los hoteles en órbita, o para SpaceX o Virgin Galactic que quieren hacer vuelos turísticos, en términos de lo que tienen que enfrentar para proteger a la tripulación y a los clientes”.
Los iones acelerados en la radiación cósmica interactúan de manera diferente con objetos y personas. Mientras que los rayos X pueden ser bloqueados por escudos de plomo, los iones RCG pueden volverse más peligrosos cuando interactúan con metales, generando partículas secundarias que tienen efectos biológicos, como un desarrollo acelerado de aterosclerosis, progresión rápida de lesiones avanzadas de la raíz aórtica, colágeno lesional reducido y engrosamiento de la íntima media de las arterias carótidas. Los viajes espaciales también afectan a otros órganos; el corazón, por ejemplo, cambia de forma y se vuelve más esférico.
Investigadores de la Universidad de Texas A & M (TAMU; College Station, TX, EUA), la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA; Houston, EUA) y la Clínica Mayo en Arizona (Scottsdale, EUA) investigaron los posibles riesgos de radiación que enfrentan los astronautas que habrían operado el Laboratorio de Órbita Mantenida (LOM), una misión planeada por la NASA en la década de 1960, pero que en realidad nunca voló. Los documentos de la misión fueron desclasificados recientemente.
El LOM fue concebido como un laboratorio experimental para vuelos espaciales tripulados, pero fue transformado como una plataforma secreta de reconocimiento en 1965 durante el apogeo de la Guerra Fría. El vehículo habría viajado en órbita terrestre baja y pasado repetidamente sobre las regiones polares del norte y del sur para espiar mejor a la Unión Soviética. En agosto de 1972, tres años después de que la planificación de la misión LOM se interrumpió debido a la aparición de satélites no tripulados más baratos, la Tierra experimentó un evento de partículas solares históricamente grande. Los investigadores exploraron cómo la radiación típica y una llamarada solar podrían haber afectado a los pilotos de la LOM.
Se enfocaron en la radiación de dos fuentes: eventos de partículas solares (EPS) y rayos cósmicos galácticos (RCG). Los investigadores primero modelaron el perfil orbital del LOM, el clima espacial y las fuerzas geomagnéticas de aquellos años, y el transporte de iones y partículas pesadas que en tal trayectoria habría encontrado. Luego, usando una supercomputadora que requirió 150,000 horas computacionales, encontraron que, en condiciones normales, la tripulación del LOM habría soportado 113.6 milisievert (mSv) en su piel y 41.6 mSv en los órganos hematopoyéticos durante un vuelo de 30 días, dentro de los límites de exposición para los astronautas de la NASA.
Sin embargo, durante el “peor escenario” de la tormenta solar de 1972, su piel habría estado expuesta a 1.770 mSv, mientras que sus órganos habrían experimentado 451 mSv, dosis tóxicas de radiación. En base a estudios en animales, concluyeron que tal exposición habría causado náuseas, vómitos, fatiga y posiblemente quemaduras en la piel a la tripulación. Sin la aplicación rápida de contramedidas médicas, los riesgos podrían haber sido aún más graves, afectando tanto la salud humana a corto como a largo plazo. El estudio fue publicado el 4 de abril de 2018 en la revista npj Microgravity.
“Dado el futuro previsto de los vuelos espaciales tripulados, con esfuerzos ahora para expandir rápidamente las capacidades para misiones humanas a la Luna y Marte, existe una necesidad apremiante de mejorar la comprensión del riesgo de radiación espacial”, dijo el autor principal, Jeffery Chancellor, MSc, del departamento de física y astronomía de la TAMU. “Creo que la investigación tendrá un gran impacto para el vuelo espacial comercial. Da una idea a las personas que intentan presentar ideas para los hoteles en órbita, o para SpaceX o Virgin Galactic que quieren hacer vuelos turísticos, en términos de lo que tienen que enfrentar para proteger a la tripulación y a los clientes”.
Los iones acelerados en la radiación cósmica interactúan de manera diferente con objetos y personas. Mientras que los rayos X pueden ser bloqueados por escudos de plomo, los iones RCG pueden volverse más peligrosos cuando interactúan con metales, generando partículas secundarias que tienen efectos biológicos, como un desarrollo acelerado de aterosclerosis, progresión rápida de lesiones avanzadas de la raíz aórtica, colágeno lesional reducido y engrosamiento de la íntima media de las arterias carótidas. Los viajes espaciales también afectan a otros órganos; el corazón, por ejemplo, cambia de forma y se vuelve más esférico.
Últimas Radiografía noticias
- Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
- Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
- Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
- Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
- La mamografía impulsada por IA mejora la detección de cáncer en entornos de lectura única
- Los detectores de conteo de fotones prometen imágenes rápidas de rayos X en color
- La IA puede señalar mamografías para una resonancia magnética suplementaria
- Imágenes 3D por TC a partir de una sola proyección de rayos X reducen la exposición a la radiación
- Método de IA predice el riesgo de cáncer de mama al analizar múltiples mamografías
- Sensores de rayos X orgánicos imprimibles podrían transformar el tratamiento del cáncer
- Detector altamente sensible y plegable hace que la radiografía sea más segura
- Nueva tecnología de detección de cáncer de mama podría ofrecer una alternativa superior a la mamografía
- Inteligencia artificial predice con precisión el cáncer de mama años antes del diagnóstico
- Radiografía de tórax con IA detecta nódulos pulmonares tres años antes de los síntomas del cáncer de pulmón
- Modelo de IA identifica fracturas por compresión vertebral en radiografías de tórax
- La mamografía 3D avanzada puede detectar más cánceres de mama
Canales
RM
ver canal
Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca el cerebro y la médula espinal, lo que provoca alteraciones en el movimiento, la sensibilidad y la cognición.... Más
Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
Aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido padecen epilepsia focal, una afección en la que las convulsiones se propagan desde una parte del cerebro. Alrededor de un tercio de estos pacientes... MásUltrasonido
ver canal
La ecografía pulmonar asistida por IA supera a expertos humanos en el diagnóstico de tuberculosis
A pesar de la disminución global de las tasas de tuberculosis (TB) en años anteriores, su incidencia aumentó un 4,6% entre 2020 y 2023. La detección temprana y el diagnóstico rápido son elementos esenciales... Más
La IA identifica la enfermedad de la válvula cardíaca a partir de una prueba de imagen común
La insuficiencia tricúspide es una afección en la que la válvula tricúspide del corazón no se cierra completamente durante la contracción, lo que provoca un flujo sanguíneo retrógrado que puede provocar... Más
Nuevo método de imágenes permite el diagnóstico temprano y seguimiento de la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 se reconoce como una enfermedad inflamatoria autoinmune, en la que la inflamación crónica provoca alteraciones en la microvasculatura de los islotes pancreáticos, un factor clave en... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación
La COX-2, una enzima clave en la inflamación cerebral, puede aumentar significativamente su expresión mediante estímulos inflamatorios y neuroexcitación. Los investigadores... Más
Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN), que representa entre el 15 % y el 20 % de todos los casos de cáncer de mama, es uno de los subtipos más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años de... MásImaginología General
ver canal
Sistema de imágenes impulsado por IA mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón
Dada la necesidad de detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas, existe una creciente necesidad de una vía de diagnóstico definitiva para pacientes con nódulos pulmonares sospechosos.... Más
Modelo de IA mejora las capacidades de la tomografía computarizada de baja dosis
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de abordar, lo que hace que el diagnóstico temprano sea fundamental para un tratamiento eficaz.... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más
Una estación de trabajo nuevo apoya el flujo de trabajo de la imagenología pensando en los clientes
Una estación de trabajo de imagenología nueva ofrece una interfaz única e intuitiva para la toma eficiente de radiografías, fluoroscopias, mamografías y la toma de imágenes de las piernas/columna vertebral... MásIndustria
ver canal
Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
GE HealthCare (Chicago, IL, EUA) ha iniciado un proceso de colaboración con NVIDIA (Santa Clara, CA, EUA), ampliando la relación existente entre las dos empresas para centrarse en la innovación... Más
Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
Siemens Healthineers (Forchheim, Alemania) y Sectra (Linköping, Suecia) han iniciado una colaboración destinada a mejorar las capacidades de diagnóstico de los radiólogos y, a... Más