Alteraciones genéticas pueden afectar riesgo de cáncer de mama por radiación de dosis baja
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 28 Nov 2012 |
vulnerabilidad de una mujer al cáncer de mama después de la exposición a la radiación ionizante de dosis baja, como los niveles usados en la tomografía computarizada (TC) de cuerpo completo y la radioterapia.
El estudio, realizado por los científicos del Laboratorio Nacional Departamento de Energía Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de los Estados Unidos (Berkeley, CA, EUA), puede llevar a herramientas nuevas para identificar a las mujeres que tienen riesgos más altos o más bajos de cáncer de mama por la radiación de dosis baja. Tal método predictivo puede ayudar a guiar el tratamiento de las pacientes con cáncer que pueden ser ayudadas mejor por técnicas sin radiación.
Los hallazgos también soportan la hipótesis de que los genes de un individuo juegan un papel grande en el entendimiento de su riesgo de cáncer de mama por la radiación de dosis baja. El modelo actual para predecir que el riesgo de cáncer por la radiación ionizante es directamente proporcional a la dosis. Pero hay un reconocimiento creciente de que esta correlación lineal no aplica en las dosis bajas. En vez de eso, los efectos sobre la salud de la radiación de dosis baja pueden diferir considerablemente entre los individuos dependiendo de su composición genética.
Los científicos, liderados por el Dr. Andy Wyrobek, de la división de ciencias biológicas del Laboratorio Berkeley, reportaron su investigación, el 19 de Octubre de 2012, en la revista “PLOS ONE”. Examinaron el tejido mamario de dos cepas de ratones—uno que es vulnerable al cáncer de la glándula mamaria inducido por la radiación y uno que es resistente--antes y después de que los ratones fueran expuestos a la radiación de dosis baja.
Los investigadores luego buscaron variaciones entre las dos cepas en la forma cómo sus genes se activan o desactivan. Emplearon una técnica que explora miles de genes simultáneamente. Encontraron diferencias en los genes que regulan la respuesta al estrés del tejido, la reparación del ADN, la proliferación celular, la respuesta inmune, y otros procesos celulares y tisulares. También descubrieron que esas disparidades se presentaron en las mujeres que sobrevivieron al cáncer de seno. Las pacientes con cáncer de seno con perfiles de expresión de genes similares a los ratones resistentes al cáncer (antes de la exposición a la radiación) eran más aptas para sobrevivir ocho años después del diagnóstico. Las mujeres con perfiles de expresión de genes similares a los ratones sensibles al cáncer tuvieron menos probabilidad de sobrevivir después de ocho años.
Basados en esto, los científicos creen que los procesos celulares y tisulares que regulan el riesgo de los ratones al cáncer de la glándula mamaria por la radiación de dosis baja, son similares a los procesos que afectan la probabilidad de una mujer de sobrevivir al cáncer de mama. “Nuestros estudios de diferencias genéticas en la sensibilidad a la radiación en los ratones, y la variación individual en la supervivencia al cáncer de seno en las mujeres, sugiere que hay mujeres que, debido a sus genes, tienen un riesgo más alto de cáncer de seno cuando se exponen a la radiación de dosis baja”, dijo Andy Wyrobek, quien realizó la investigación con el Dr. Antoine Snijders, Joe Gray y otros científicos del Laboratorio Berkeley.
“Esto aumenta la posibilidad de que podamos usar perfiles de expresión genética para desarrollar pruebas simples que tamicen a las mujeres que pueden ser sensibles a la radiación de dosis baja versus las mujeres que son resistentes”, declaró el Dr. Snijders.
Los científicos primero examinaron los ratones de laboratorio antes de exponerlos a la radiación. Identificaron más de 130 genes que se expresan de manera diferente en la sangre y muestras de tejido mamario de ratones resistentes al cáncer, en comparación con los ratones sensibles al cáncer. Para determinar si esas diferencias también se relacionan con los humanos, los científicos buscaron “bases de conocimiento” del cáncer de mama, que asocian la expresión de los genes tumorales del paciente con sus resultados de supervivencia. Examinaron mujeres recientemente diagnosticadas antes de que recibieran quimioterapia o radiación. Las mujeres con niveles de expresión de genes similares a aquellos de los ratones sensibles a la radiación eran menos aptas para sobrevivir después de ocho años. En comparación, las mujeres con niveles de expresión similares, a aquellas de la cepa resistente, eran más propensas a sobrevivir el seguimiento de ocho años de duración.
Entonces, el análisis de la expresión genética realizado unas pocas horas después del final de la exposición de dosis baja encontró alteraciones en muchos genes en el tejido mamario de los ratones sensibles al cáncer. Un gran número de genes que controlan su sistema inmune estaban suprimidos, mientras que los genes que regulan el desarrollo en la pubertad de la glándula mamaria se activan por error. En los ratones resistentes al cáncer, esos genes demostraron solo una alteración pequeña en la actividad.
El análisis realizado un mes después de la exposición suministró diferencias notables en la expresión de una colección grande de genes que controlan la proliferación celular. Los ratones sensibles al cáncer tenían muchos genes regulados asociados con la división y la renovación celular. Los ratones resistentes al cáncer tenían regulados a la baja esos mismos genes por debajo de los niveles normales, lo que sugiere que pueden activar mecanismos tisulares que suprimen la proliferación celular que puede llevar al cáncer.
Esas disparidades una vez más continuaron en los humanos. Las pacientes con cáncer de mama cuyos genes de división y renovación estaban sobre-regulados, comparables con los ratones sensibles al cáncer no sobrevivieron tanto tiempo como los pacientes, en los que los mismos genes estaban suprimidos. Los científicos ahora están construyendo esas firmas de expresión génica estudiando grupos grandes de mujeres con cáncer de mama. Ahora están evaluando los procesos por los cuales esas firmas controlan la sensibilidad a la radiación empleando modelos distintos de cultivo de células desarrollados en el Laboratorio Berkeley.
“Esta investigación abre oportunidades prometedoras para desarrollar pruebas sanguíneas que predigan el riesgo de una mujer para el cáncer de mama, y que identifiquen a las mujeres que son susceptibles a los efectos cancerosos de las exposiciones a la radiación de dosis baja”, concluyó el Dr. Wyrobek.
Enlace relacionado:
Lawrence Berkeley National Laboratory
El estudio, realizado por los científicos del Laboratorio Nacional Departamento de Energía Lawrence Berkeley del Departamento de Energía de los Estados Unidos (Berkeley, CA, EUA), puede llevar a herramientas nuevas para identificar a las mujeres que tienen riesgos más altos o más bajos de cáncer de mama por la radiación de dosis baja. Tal método predictivo puede ayudar a guiar el tratamiento de las pacientes con cáncer que pueden ser ayudadas mejor por técnicas sin radiación.
Los hallazgos también soportan la hipótesis de que los genes de un individuo juegan un papel grande en el entendimiento de su riesgo de cáncer de mama por la radiación de dosis baja. El modelo actual para predecir que el riesgo de cáncer por la radiación ionizante es directamente proporcional a la dosis. Pero hay un reconocimiento creciente de que esta correlación lineal no aplica en las dosis bajas. En vez de eso, los efectos sobre la salud de la radiación de dosis baja pueden diferir considerablemente entre los individuos dependiendo de su composición genética.
Los científicos, liderados por el Dr. Andy Wyrobek, de la división de ciencias biológicas del Laboratorio Berkeley, reportaron su investigación, el 19 de Octubre de 2012, en la revista “PLOS ONE”. Examinaron el tejido mamario de dos cepas de ratones—uno que es vulnerable al cáncer de la glándula mamaria inducido por la radiación y uno que es resistente--antes y después de que los ratones fueran expuestos a la radiación de dosis baja.
Los investigadores luego buscaron variaciones entre las dos cepas en la forma cómo sus genes se activan o desactivan. Emplearon una técnica que explora miles de genes simultáneamente. Encontraron diferencias en los genes que regulan la respuesta al estrés del tejido, la reparación del ADN, la proliferación celular, la respuesta inmune, y otros procesos celulares y tisulares. También descubrieron que esas disparidades se presentaron en las mujeres que sobrevivieron al cáncer de seno. Las pacientes con cáncer de seno con perfiles de expresión de genes similares a los ratones resistentes al cáncer (antes de la exposición a la radiación) eran más aptas para sobrevivir ocho años después del diagnóstico. Las mujeres con perfiles de expresión de genes similares a los ratones sensibles al cáncer tuvieron menos probabilidad de sobrevivir después de ocho años.
Basados en esto, los científicos creen que los procesos celulares y tisulares que regulan el riesgo de los ratones al cáncer de la glándula mamaria por la radiación de dosis baja, son similares a los procesos que afectan la probabilidad de una mujer de sobrevivir al cáncer de mama. “Nuestros estudios de diferencias genéticas en la sensibilidad a la radiación en los ratones, y la variación individual en la supervivencia al cáncer de seno en las mujeres, sugiere que hay mujeres que, debido a sus genes, tienen un riesgo más alto de cáncer de seno cuando se exponen a la radiación de dosis baja”, dijo Andy Wyrobek, quien realizó la investigación con el Dr. Antoine Snijders, Joe Gray y otros científicos del Laboratorio Berkeley.
“Esto aumenta la posibilidad de que podamos usar perfiles de expresión genética para desarrollar pruebas simples que tamicen a las mujeres que pueden ser sensibles a la radiación de dosis baja versus las mujeres que son resistentes”, declaró el Dr. Snijders.
Los científicos primero examinaron los ratones de laboratorio antes de exponerlos a la radiación. Identificaron más de 130 genes que se expresan de manera diferente en la sangre y muestras de tejido mamario de ratones resistentes al cáncer, en comparación con los ratones sensibles al cáncer. Para determinar si esas diferencias también se relacionan con los humanos, los científicos buscaron “bases de conocimiento” del cáncer de mama, que asocian la expresión de los genes tumorales del paciente con sus resultados de supervivencia. Examinaron mujeres recientemente diagnosticadas antes de que recibieran quimioterapia o radiación. Las mujeres con niveles de expresión de genes similares a aquellos de los ratones sensibles a la radiación eran menos aptas para sobrevivir después de ocho años. En comparación, las mujeres con niveles de expresión similares, a aquellas de la cepa resistente, eran más propensas a sobrevivir el seguimiento de ocho años de duración.
Entonces, el análisis de la expresión genética realizado unas pocas horas después del final de la exposición de dosis baja encontró alteraciones en muchos genes en el tejido mamario de los ratones sensibles al cáncer. Un gran número de genes que controlan su sistema inmune estaban suprimidos, mientras que los genes que regulan el desarrollo en la pubertad de la glándula mamaria se activan por error. En los ratones resistentes al cáncer, esos genes demostraron solo una alteración pequeña en la actividad.
El análisis realizado un mes después de la exposición suministró diferencias notables en la expresión de una colección grande de genes que controlan la proliferación celular. Los ratones sensibles al cáncer tenían muchos genes regulados asociados con la división y la renovación celular. Los ratones resistentes al cáncer tenían regulados a la baja esos mismos genes por debajo de los niveles normales, lo que sugiere que pueden activar mecanismos tisulares que suprimen la proliferación celular que puede llevar al cáncer.
Esas disparidades una vez más continuaron en los humanos. Las pacientes con cáncer de mama cuyos genes de división y renovación estaban sobre-regulados, comparables con los ratones sensibles al cáncer no sobrevivieron tanto tiempo como los pacientes, en los que los mismos genes estaban suprimidos. Los científicos ahora están construyendo esas firmas de expresión génica estudiando grupos grandes de mujeres con cáncer de mama. Ahora están evaluando los procesos por los cuales esas firmas controlan la sensibilidad a la radiación empleando modelos distintos de cultivo de células desarrollados en el Laboratorio Berkeley.
“Esta investigación abre oportunidades prometedoras para desarrollar pruebas sanguíneas que predigan el riesgo de una mujer para el cáncer de mama, y que identifiquen a las mujeres que son susceptibles a los efectos cancerosos de las exposiciones a la radiación de dosis baja”, concluyó el Dr. Wyrobek.
Enlace relacionado:
Lawrence Berkeley National Laboratory
Últimas Radiografía noticias
- La IA mejora la detección temprana de los cánceres de mama de intervalo
- Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
- Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
- Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
- Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
- La mamografía impulsada por IA mejora la detección de cáncer en entornos de lectura única
- Los detectores de conteo de fotones prometen imágenes rápidas de rayos X en color
- La IA puede señalar mamografías para una resonancia magnética suplementaria
- Imágenes 3D por TC a partir de una sola proyección de rayos X reducen la exposición a la radiación
- Método de IA predice el riesgo de cáncer de mama al analizar múltiples mamografías
- Sensores de rayos X orgánicos imprimibles podrían transformar el tratamiento del cáncer
- Detector altamente sensible y plegable hace que la radiografía sea más segura
- Nueva tecnología de detección de cáncer de mama podría ofrecer una alternativa superior a la mamografía
- Inteligencia artificial predice con precisión el cáncer de mama años antes del diagnóstico
- Radiografía de tórax con IA detecta nódulos pulmonares tres años antes de los síntomas del cáncer de pulmón
- Modelo de IA identifica fracturas por compresión vertebral en radiografías de tórax
Canales
RM
ver canal
Nueva técnica de resonancia magnética revela la verdadera edad del corazón
Las enfermedades cardíacas siguen siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Las personas con afecciones como diabetes u obesidad suelen experimentar un envejecimiento cardíaco... Más
Herramienta de IA predice recaída de cáncer cerebral pediátrico a partir de resonancias magnéticas cerebrales
Muchos gliomas pediátricos pueden tratarse únicamente con cirugía, pero las recaídas pueden ser devastadoras. Predecir qué pacientes tienen riesgo de recurrencia sigue... Más
Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca el cerebro y la médula espinal, lo que provoca alteraciones en el movimiento, la sensibilidad y la cognición.... Más
Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
Aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido padecen epilepsia focal, una afección en la que las convulsiones se propagan desde una parte del cerebro. Alrededor de un tercio de estos pacientes... MásUltrasonido
ver canal
La ecografía pulmonar asistida por IA supera a expertos humanos en el diagnóstico de tuberculosis
A pesar de la disminución global de las tasas de tuberculosis (TB) en años anteriores, su incidencia aumentó un 4,6% entre 2020 y 2023. La detección temprana y el diagnóstico rápido son elementos esenciales... Más
La IA identifica la enfermedad de la válvula cardíaca a partir de una prueba de imagen común
La insuficiencia tricúspide es una afección en la que la válvula tricúspide del corazón no se cierra completamente durante la contracción, lo que provoca un flujo sanguíneo retrógrado que puede provocar... Más
Nuevo método de imágenes permite el diagnóstico temprano y seguimiento de la diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2 se reconoce como una enfermedad inflamatoria autoinmune, en la que la inflamación crónica provoca alteraciones en la microvasculatura de los islotes pancreáticos, un factor clave en... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo anticuerpo radiomarcado mejora el diagnóstico y tratamiento de tumores sólidos
El receptor de interleucina-13 α-2 (IL13Rα2) es un receptor de superficie celular que se encuentra comúnmente en tumores sólidos como el glioblastoma, el melanoma y el cáncer... Más
Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación
La COX-2, una enzima clave en la inflamación cerebral, puede aumentar significativamente su expresión mediante estímulos inflamatorios y neuroexcitación. Los investigadores... MásImaginología General
ver canal
Herramienta basada en aprendizaje profundo mejora el diagnóstico del cáncer de hígado
Las imágenes médicas, como la tomografía computarizada (TC), desempeñan un papel crucial en oncología, ya que ofrecen datos esenciales para la detección del cáncer,... Más
Sistema de imágenes impulsado por IA mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón
Dada la necesidad de detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas, existe una creciente necesidad de una vía de diagnóstico definitiva para pacientes con nódulos pulmonares sospechosos.... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más
Una estación de trabajo nuevo apoya el flujo de trabajo de la imagenología pensando en los clientes
Una estación de trabajo de imagenología nueva ofrece una interfaz única e intuitiva para la toma eficiente de radiografías, fluoroscopias, mamografías y la toma de imágenes de las piernas/columna vertebral... MásIndustria
ver canal
Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
GE HealthCare (Chicago, IL, EUA) ha iniciado un proceso de colaboración con NVIDIA (Santa Clara, CA, EUA), ampliando la relación existente entre las dos empresas para centrarse en la innovación... Más
Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
Siemens Healthineers (Forchheim, Alemania) y Sectra (Linköping, Suecia) han iniciado una colaboración destinada a mejorar las capacidades de diagnóstico de los radiólogos y, a... Más