Inteligencia artificial predice con exactitud los efectos colaterales de la radioterapia
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 07 Oct 2019 |

Imagen: Una investigación nueva demostró que un modelo de computadora puede predecir los efectos secundarios asociados con la radioterapia (Fotografía cortesía de Technology Networks).
Investigadores del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas (Houston, Texas, EUA), demostraron que un modelo de computadora sofisticado puede predecir con exactitud dos de los efectos secundarios más desafiantes asociados con la radioterapia para el cáncer de cabeza y cuello. Este enfoque de oncología de precisión tiene el potencial de identificar mejor a los pacientes que se podrían beneficiar de las intervenciones tempranas que podrían ayudar a prevenir una pérdida de peso significativa después del tratamiento o reducir la necesidad de colocar un tubo de alimentación.
El equipo de investigadores desarrolló modelos para analizar grandes conjuntos de datos combinados de tres fuentes: historias clínicas electrónicas (Epic), una herramienta de gráficos interna basada en la web (Brocade) y el sistema de registro/verificación (Mosaiq). Los datos incluyeron más de 700 variables clínicas y de tratamiento para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello (75% hombres/25% mujeres, con una edad promedio de 62 años) que recibieron más de 2.000 sesiones de radioterapia (dosis media 60 Gy) en cinco sitios de práctica en el MD Anderson de 2016 a 2018.
Los investigadores utilizaron los modelos para predecir tres puntos finales: pérdida de peso significativa, colocación de sondas de alimentación y hospitalizaciones no planificadas. Los resultados del modelo de mejor desempeño fueron validados, a continuación, contra 225 tratamientos de radioterapia consecutivos posteriores. Los modelos con una tasa de rendimiento que cumplió un umbral de área predeterminado bajo la curva (AUC) de 0,70 o más se consideraron clínicamente válidos (una puntuación de AUC de 1,0 significaría que las predicciones del modelo eran 100% exactas, mientras que una puntuación de 0,0 significa que las predicciones nunca fueron exactas). Los modelos predijeron la probabilidad de una pérdida de peso significativa (AUC = 0,751) y la necesidad de colocar un tubo de alimentación (AUC = 0,755) con un alto grado de exactitud.
“Ser capaz de identificar qué pacientes tienen mayor riesgo, permitiría a los oncólogos radioterapeutas tomar medidas para prevenir o mitigar estos posibles efectos secundarios”, dijo Jay Reddy, MD, PhD, profesor asistente de radiooncología en el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas y autor principal del estudio. “Si el paciente tiene un riesgo intermedio, y pudiese someterse a un tratamiento sin necesidad de una sonda de alimentación, podríamos tomar precauciones, como organizarlo con un nutricionista y proporcionarle suplementos nutricionales. Si sabemos que su riesgo de que le coloquen un tubo de alimentación es extremadamente alto, una probabilidad superior al 50% de que lo necesiten, podríamos colocarlo con anticipación para que no tengan que ser ingresados en el hospital después del tratamiento. Sabríamos vigilar más de cerca a ese paciente”.
El enfoque de aprendizaje automático no puede aislar el factor más predictivo o la combinación de factores que conducen a efectos secundarios negativos, pero puede proporcionar a los pacientes y a sus médicos una mejor comprensión de qué esperar durante el curso del tratamiento. Además de predecir la probabilidad de efectos secundarios, los modelos de aprendizaje automático podrían predecir qué planes de tratamiento serían más efectivos para los diferentes tipos de pacientes y permitir enfoques más personalizados para la radiooncología.
“El aprendizaje automático puede hacer que los médicos sean más eficientes y el tratamiento más seguro a través de la reducción del riesgo de error”, agregó el Dr. Reddy. “Tiene el potencial de influir en todos los aspectos de la oncología de radiación hoy en día, cualquier cosa en la que una computadora pueda ver datos y reconocer un patrón”.
Enlace relacionado:
Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas
El equipo de investigadores desarrolló modelos para analizar grandes conjuntos de datos combinados de tres fuentes: historias clínicas electrónicas (Epic), una herramienta de gráficos interna basada en la web (Brocade) y el sistema de registro/verificación (Mosaiq). Los datos incluyeron más de 700 variables clínicas y de tratamiento para los pacientes con cáncer de cabeza y cuello (75% hombres/25% mujeres, con una edad promedio de 62 años) que recibieron más de 2.000 sesiones de radioterapia (dosis media 60 Gy) en cinco sitios de práctica en el MD Anderson de 2016 a 2018.
Los investigadores utilizaron los modelos para predecir tres puntos finales: pérdida de peso significativa, colocación de sondas de alimentación y hospitalizaciones no planificadas. Los resultados del modelo de mejor desempeño fueron validados, a continuación, contra 225 tratamientos de radioterapia consecutivos posteriores. Los modelos con una tasa de rendimiento que cumplió un umbral de área predeterminado bajo la curva (AUC) de 0,70 o más se consideraron clínicamente válidos (una puntuación de AUC de 1,0 significaría que las predicciones del modelo eran 100% exactas, mientras que una puntuación de 0,0 significa que las predicciones nunca fueron exactas). Los modelos predijeron la probabilidad de una pérdida de peso significativa (AUC = 0,751) y la necesidad de colocar un tubo de alimentación (AUC = 0,755) con un alto grado de exactitud.
“Ser capaz de identificar qué pacientes tienen mayor riesgo, permitiría a los oncólogos radioterapeutas tomar medidas para prevenir o mitigar estos posibles efectos secundarios”, dijo Jay Reddy, MD, PhD, profesor asistente de radiooncología en el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas y autor principal del estudio. “Si el paciente tiene un riesgo intermedio, y pudiese someterse a un tratamiento sin necesidad de una sonda de alimentación, podríamos tomar precauciones, como organizarlo con un nutricionista y proporcionarle suplementos nutricionales. Si sabemos que su riesgo de que le coloquen un tubo de alimentación es extremadamente alto, una probabilidad superior al 50% de que lo necesiten, podríamos colocarlo con anticipación para que no tengan que ser ingresados en el hospital después del tratamiento. Sabríamos vigilar más de cerca a ese paciente”.
El enfoque de aprendizaje automático no puede aislar el factor más predictivo o la combinación de factores que conducen a efectos secundarios negativos, pero puede proporcionar a los pacientes y a sus médicos una mejor comprensión de qué esperar durante el curso del tratamiento. Además de predecir la probabilidad de efectos secundarios, los modelos de aprendizaje automático podrían predecir qué planes de tratamiento serían más efectivos para los diferentes tipos de pacientes y permitir enfoques más personalizados para la radiooncología.
“El aprendizaje automático puede hacer que los médicos sean más eficientes y el tratamiento más seguro a través de la reducción del riesgo de error”, agregó el Dr. Reddy. “Tiene el potencial de influir en todos los aspectos de la oncología de radiación hoy en día, cualquier cosa en la que una computadora pueda ver datos y reconocer un patrón”.
Enlace relacionado:
Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas
Últimas Industria noticias
- Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
- Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
- Bracco Diagnostics y ColoWatch se asocian para ampliar la disponibilidad de pruebas de detección de CCR mediante colonoscopia virtual
- Mindray se asocia con TeleRay para optimizar la entrega de ecografías
- Philips y Medtronic se asocian para el cuidado de accidentes cerebrovasculares
- Siemens y Medtronic forman alianza global para avanzar en tecnologías de imagenología para el cuidado de la columna vertebral
- Exhibiciones técnicas de la RSNA 2024 mostrarán los últimos avances en radiología
- Una colaboración innovadora mejorará la detección del accidente cerebrovascular isquémico
- Microsoft colabora con sistemas médicos académicos líderes para avanzar en la IA en imágenes médicas
- GE HealthCare adquiere el negocio de inteligencia artificial clínica de Intelligent Ultrasound Group
- Bayer y Rad AI colaboran para expandir el uso de soluciones operativas de radiología de vanguardia basadas en IA
- La empresa polaca de tecnología médica BrainScan planea expandirse extensamente en mercados extranjeros
- Bayer y Google se asocian en un nuevo producto de inteligencia artificial para radiólogos
- Samsung y Bracco firman nuevo acuerdo de tecnología de ultrasonido de diagnóstico
- IBA adquiere Radcal para ampliar oferta de garantía de calidad de imágenes médicas
- Sociedades internacionales sugieren consideraciones clave para herramientas IA para radiología
Canales
Radiografía
ver canal
Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
La intervención coronaria percutánea (ICP), también conocida como angioplastia coronaria, es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se insertan pequeños tubos... Más
Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Si bien tecnologías avanzadas como la tomografía computarizada (TC) desempeñan... Más
Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que las mujeres de mediana edad o mayores se sometan a una mamografía (una radiografía de la mama) cada uno o dos... Más
Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
La interpretación rápida y precisa de las imágenes radiológicas es crucial debido a su impacto significativo en los resultados del paciente, ya que los errores en la interpretación pueden llevar a cambios... MásRM
ver canal
Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
Aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido padecen epilepsia focal, una afección en la que las convulsiones se propagan desde una parte del cerebro. Alrededor de un tercio de estos pacientes... Más
Tecnología de resonancia magnética impulsada por IA mejora el diagnóstico de Parkinson
Las investigaciones actuales muestran que la precisión del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson suele oscilar entre el 55% y el 78% durante los primeros cinco años de evaluación.... MásUltrasonido
ver canal
Un pequeño robot magnético realiza escaneos 3D desde lo más profundo del cuerpo
El cáncer colorrectal es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en todo el mundo. Sin embargo, si se detecta a tiempo, es altamente tratable. Ahora, una nueva técnica mínimamente invasiva... Más
Ultrasonido de alta resolución acelera el diagnóstico del cáncer de próstata
Cada año, se realizan aproximadamente un millón de biopsias de cáncer de próstata en Europa, con cifras similares en Estados Unidos y alrededor de 100.000 en Canadá.... Más
El primer ultrasonido inalámbrico, portátil y de cuerpo entero con un solo transductor PZT
Los dispositivos de ultrasonido desempeñan un papel vital en el campo de la medicina, utilizándose rutinariamente para examinar los tejidos y estructuras internas del cuerpo. Si bien los avances han mejorado... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN), que representa entre el 15 % y el 20 % de todos los casos de cáncer de mama, es uno de los subtipos más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años de... Más
Técnica innovadora de imágenes PET ayuda a diagnosticar la neurodegeneración
Las enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Alzheimer, suelen diagnosticarse solo después de que aparecen los síntomas físicos,... MásImaginología General
ver canal
Modelo de IA mejora las capacidades de la tomografía computarizada de baja dosis
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de abordar, lo que hace que el diagnóstico temprano sea fundamental para un tratamiento eficaz.... Más
TC de dosis ultra baja ayuda en el diagnóstico de neumonía en pacientes inmunocomprometidos
Las infecciones pulmonares pueden poner en peligro la vida de los pacientes con sistemas inmunitarios debilitados, por lo que el diagnóstico oportuno es crucial. Si bien las tomografías computarizadas... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más