Ultrasonido pulsado de baja intensidad es útil para enfermedades cerebrales
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 17 Oct 2011 |
El descubrimiento de que el ultrasonido pulsado de baja intensidad puede ser usado para estimular de forma no invasiva circuitos cerebrales intactos es una promesa para la ingeniería de los dispositivos médicos de respuesta rápida. Los investigadores que hicieron ese descubrimiento ahora han producido un artículo a profundidad detallando este método, el cual un día podrá llevar a terapias de primera línea para combatir los ataques epilépticos potencialmente mortales.
El estado epiléptico es una condición en la cual el cerebro está en un estado de crisis persistente y el cual, si no se detiene, puede llevar a muerte súbita inexplicada en la epilepsia (SUDEP). Pero, como revelaron, en el artículo reciente, el Dr. William Tyler, un profesor asistente del Instituto de Investigación Virginia Tech Carilion (Roanoke, EUA) y colegas, la neuro modulación ultrasónica no necesariamente debe estar enfocada para atenuar los ataques epilépticos, lo que significa que puede ser aplicada rápidamente en situaciones de cuidado neuro crítico. “Imagine un dispositivo como un desfibrilador automático externo excepto para el cerebro”, dijo el primer autor Dr. Yusuf Tufail, quien ahora es un asociado de post grado del Instituto de Ciencias Biológicas Salk.
Publicados en la edición de Septiembre de 2011 de la revista Nature Protocols, los hallazgos del estudio suministran una guía para el desarrollo futuro y aplicación clínica de la neuro modulación ultrasónica. Los autores Drs. Yusuf Tufail, Anna Yoshihiro, y Monica M. Li de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona (Tempe, EUA; http://sols.asu.edu); Instituto Neurológico Sandipan Pati de Barrow en el Centro Médico y el Hospital St. Joseph (Phoenix, AZ, EUA) y el autor corresponsal, Dr. Tyler también publicaron su investigación inicial sobre la factibilidad de este método en la revista Neuron en 2010.
Tyler y su investigación han gastado varios años desarrollando métodos no invasivos para la estimulación cerebral empleando ultrasonido de baja frecuencia (LILFU), de baja intensidad. “Mucho de nuestro tiempo se había gastado en entender los efectos biológicos de la LILFU en los circuitos cerebrales intactos y cómo controlar la actividad neural usando LILFU”, dijo el Dr. Tyler.
El equipo ha observado que los bio-efectos mecánicos del ultrasonido son realmente capaces de estimular la actividad neuronal, lo que significa que el ultrasonido puede unir otras terapias para enfermedades neurológicas a saber, electrodos implantados, como aquellos usados en la estimulación cerebral profunda, y estimuladores magnéticos extensos usados para la estimulación magnética transcraneal para tratar trastornos como la enfermedad de Parkinson, depresión mayor, y distonía. La mayor ventaja de usar ultrasonido para la estimulación cerebral es que puede conferir resolución espacial a la precisión de milímetro mientras que es enfocada a través del cráneo hasta regiones cerebrales profundas sin la necesidad de cirugía cerebral invasiva, reportó el Dr. Tyler.
“Además hemos demostrado que el ultrasonido puede usarse para estimular la transmisión sináptica entre grupos de neuronas dentro del cerebro de una manera similar a los electrodos estimulantes implantados convencionales sin generar calentamiento significativo del tejido cerebral”, declaró el Dr. Tyler.
“Se requieren estudios adicionales para elucidar totalmente los muchos mecanismos potenciales subyacentes a la capacidad del ultrasonido para estimular la actividad neuronal en el cerebro intacto”, declaró el artículo. Sin embargo, a pesar de que usar el ultrasonido para la estimulación cerebral representa una herramienta nueva poderosa para la neurociencia clínica, hay problemas potenciales, puesto que el ultrasonido de intensidad alta también es capaz de destruir tejidos biológicos, escribieron los investigadores.
El artículo reporta que el ultrasonido ha sido usado durante muchas horas por varias semanas, “estimulando los circuitos celulares en el cerebro vivo sin producir daño en ratones como se evaluó con métodos celulares, histológicos, ultra estructurales, y de comportamiento”. Los investigadores añadieron una nota de advertencia: “Se requieren investigaciones adicionales en especies animales y niveles de dosis, sin embargo, ante de poder determinar la seguridad completamente”.
Llevar esta tecnología adelante requerirá de científicos, ingenieros, y médicos abarcando muchas disciplinas. La motivación para el artículo, según los autores, es diseminar métodos básicos para realizar neuro modulación ultrasónica. “Hay una necesidad importante para una mayor comunicación abierta entre los ingenieros diseñando dispositivos médicos basados en ultrasonido, neuro-científicos estudiando efectos biológicos centrales del ultrasonido, y médicos implementando el ultrasonido para intervenciones terapéuticas”, declaró el Dr. Tyler.
El estudio plantea preguntas específicas que necesitan ser resueltas, como cuánto el ultrasonido afecta las neuronas a nivel molecular y celular, cómo corregir los desajustes de la impedancia entre la piel y las interfaces del cráneo, y la necesidad de caracterizar la seguridad para varios tiempos de exposición diferentes, y los estados de la enfermedad.
La investigación suministra una demostración atractiva de que la neuro-modulación ultrasónica es capaz de atenuar la actividad convulsiva durante el estado epiléptico inducido farmacológicamente en ratas de laboratorio. “Mientras que otros grupos de investigación han reportado que el ultrasonido enfocado puede modular la actividad convulsiva en el cerebro, los métodos usados en esos estudios anteriores requieren preparaciones oportunas y la implementación de la RM para enfocar el ultrasonido en un métodos conocido como ultrasonido enfocado guiado por resonancia magnética”, concluyó el Dr. Tyler. “Nuestros hallazgos muestran que los médicos pueden no necesitar usar métodos complicados, costosos, y demorados para tratar a los pacientes en situaciones críticas”.
Enlaces relacionados:
Virginia Tech Carilion Research Institute
Arizona State University’s School of Life Sciences
Barrow Neurological Institute at St. Joseph’s Hospital and Medical Center
El estado epiléptico es una condición en la cual el cerebro está en un estado de crisis persistente y el cual, si no se detiene, puede llevar a muerte súbita inexplicada en la epilepsia (SUDEP). Pero, como revelaron, en el artículo reciente, el Dr. William Tyler, un profesor asistente del Instituto de Investigación Virginia Tech Carilion (Roanoke, EUA) y colegas, la neuro modulación ultrasónica no necesariamente debe estar enfocada para atenuar los ataques epilépticos, lo que significa que puede ser aplicada rápidamente en situaciones de cuidado neuro crítico. “Imagine un dispositivo como un desfibrilador automático externo excepto para el cerebro”, dijo el primer autor Dr. Yusuf Tufail, quien ahora es un asociado de post grado del Instituto de Ciencias Biológicas Salk.
Publicados en la edición de Septiembre de 2011 de la revista Nature Protocols, los hallazgos del estudio suministran una guía para el desarrollo futuro y aplicación clínica de la neuro modulación ultrasónica. Los autores Drs. Yusuf Tufail, Anna Yoshihiro, y Monica M. Li de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona (Tempe, EUA; http://sols.asu.edu); Instituto Neurológico Sandipan Pati de Barrow en el Centro Médico y el Hospital St. Joseph (Phoenix, AZ, EUA) y el autor corresponsal, Dr. Tyler también publicaron su investigación inicial sobre la factibilidad de este método en la revista Neuron en 2010.
Tyler y su investigación han gastado varios años desarrollando métodos no invasivos para la estimulación cerebral empleando ultrasonido de baja frecuencia (LILFU), de baja intensidad. “Mucho de nuestro tiempo se había gastado en entender los efectos biológicos de la LILFU en los circuitos cerebrales intactos y cómo controlar la actividad neural usando LILFU”, dijo el Dr. Tyler.
El equipo ha observado que los bio-efectos mecánicos del ultrasonido son realmente capaces de estimular la actividad neuronal, lo que significa que el ultrasonido puede unir otras terapias para enfermedades neurológicas a saber, electrodos implantados, como aquellos usados en la estimulación cerebral profunda, y estimuladores magnéticos extensos usados para la estimulación magnética transcraneal para tratar trastornos como la enfermedad de Parkinson, depresión mayor, y distonía. La mayor ventaja de usar ultrasonido para la estimulación cerebral es que puede conferir resolución espacial a la precisión de milímetro mientras que es enfocada a través del cráneo hasta regiones cerebrales profundas sin la necesidad de cirugía cerebral invasiva, reportó el Dr. Tyler.
“Además hemos demostrado que el ultrasonido puede usarse para estimular la transmisión sináptica entre grupos de neuronas dentro del cerebro de una manera similar a los electrodos estimulantes implantados convencionales sin generar calentamiento significativo del tejido cerebral”, declaró el Dr. Tyler.
“Se requieren estudios adicionales para elucidar totalmente los muchos mecanismos potenciales subyacentes a la capacidad del ultrasonido para estimular la actividad neuronal en el cerebro intacto”, declaró el artículo. Sin embargo, a pesar de que usar el ultrasonido para la estimulación cerebral representa una herramienta nueva poderosa para la neurociencia clínica, hay problemas potenciales, puesto que el ultrasonido de intensidad alta también es capaz de destruir tejidos biológicos, escribieron los investigadores.
El artículo reporta que el ultrasonido ha sido usado durante muchas horas por varias semanas, “estimulando los circuitos celulares en el cerebro vivo sin producir daño en ratones como se evaluó con métodos celulares, histológicos, ultra estructurales, y de comportamiento”. Los investigadores añadieron una nota de advertencia: “Se requieren investigaciones adicionales en especies animales y niveles de dosis, sin embargo, ante de poder determinar la seguridad completamente”.
Llevar esta tecnología adelante requerirá de científicos, ingenieros, y médicos abarcando muchas disciplinas. La motivación para el artículo, según los autores, es diseminar métodos básicos para realizar neuro modulación ultrasónica. “Hay una necesidad importante para una mayor comunicación abierta entre los ingenieros diseñando dispositivos médicos basados en ultrasonido, neuro-científicos estudiando efectos biológicos centrales del ultrasonido, y médicos implementando el ultrasonido para intervenciones terapéuticas”, declaró el Dr. Tyler.
El estudio plantea preguntas específicas que necesitan ser resueltas, como cuánto el ultrasonido afecta las neuronas a nivel molecular y celular, cómo corregir los desajustes de la impedancia entre la piel y las interfaces del cráneo, y la necesidad de caracterizar la seguridad para varios tiempos de exposición diferentes, y los estados de la enfermedad.
La investigación suministra una demostración atractiva de que la neuro-modulación ultrasónica es capaz de atenuar la actividad convulsiva durante el estado epiléptico inducido farmacológicamente en ratas de laboratorio. “Mientras que otros grupos de investigación han reportado que el ultrasonido enfocado puede modular la actividad convulsiva en el cerebro, los métodos usados en esos estudios anteriores requieren preparaciones oportunas y la implementación de la RM para enfocar el ultrasonido en un métodos conocido como ultrasonido enfocado guiado por resonancia magnética”, concluyó el Dr. Tyler. “Nuestros hallazgos muestran que los médicos pueden no necesitar usar métodos complicados, costosos, y demorados para tratar a los pacientes en situaciones críticas”.
Enlaces relacionados:
Virginia Tech Carilion Research Institute
Arizona State University’s School of Life Sciences
Barrow Neurological Institute at St. Joseph’s Hospital and Medical Center
Últimas Ultrasonido noticias
- Un pequeño robot magnético realiza escaneos 3D desde lo más profundo del cuerpo
- Ultrasonido de alta resolución acelera el diagnóstico del cáncer de próstata
- El primer ultrasonido inalámbrico, portátil y de cuerpo entero con un solo transductor PZT
- Inteligencia artificial detecta enfermedad hepática mediante ecocardiogramas
- Imágenes por ultrasonido rastrean de forma no invasiva la respuesta tumoral a la radioterapia y la inmunoterapia
- La IA mejora la detección de defectos cardíacos congénitos en ecografías prenatales rutinarias
- IA diagnostica enfermedades pulmonares a partir de ecografías con una precisión del 96.57%
- Nuevo agente de contraste para ultrasonido garantiza diagnósticos médicos seguros y asequibles
- Microburbujas dirigidas por ultrasonidos potencian la respuesta inmunitaria contra los tumores
- Ecografía POC mejora la atención en las primeras etapas del embarazo y reduce las visitas a urgencias
- Modelos de IA superan a expertos humanos en la identificación de cáncer de ovario en imágenes de ultrasonido
- Ecografía mamaria automatizada ofrece una alternativa a la mamografía en entornos de bajos recursos
- Transductor de ultrasonido transparente para endoscopia fotoacústica y ultrasónica mejora la precisión diagnóstica
- Parche ultrasónico portátil permite el monitoreo continuo de la presión arterial
- Tecnología de reconocimiento de imágenes con IA permite lectura más rápida del ecocardiograma
- Dispositivo de ultrasonido mejora de forma no invasiva la circulación sanguínea en las extremidades inferiores
Canales
Radiografía
ver canal
Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
La intervención coronaria percutánea (ICP), también conocida como angioplastia coronaria, es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se insertan pequeños tubos... Más
Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Si bien tecnologías avanzadas como la tomografía computarizada (TC) desempeñan... Más
Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que las mujeres de mediana edad o mayores se sometan a una mamografía (una radiografía de la mama) cada uno o dos... Más
Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
La interpretación rápida y precisa de las imágenes radiológicas es crucial debido a su impacto significativo en los resultados del paciente, ya que los errores en la interpretación pueden llevar a cambios... MásRM
ver canal
Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
Aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido padecen epilepsia focal, una afección en la que las convulsiones se propagan desde una parte del cerebro. Alrededor de un tercio de estos pacientes... Más
Tecnología de resonancia magnética impulsada por IA mejora el diagnóstico de Parkinson
Las investigaciones actuales muestran que la precisión del diagnóstico de la enfermedad de Parkinson suele oscilar entre el 55% y el 78% durante los primeros cinco años de evaluación.... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN), que representa entre el 15 % y el 20 % de todos los casos de cáncer de mama, es uno de los subtipos más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años de... Más
Técnica innovadora de imágenes PET ayuda a diagnosticar la neurodegeneración
Las enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la enfermedad de Alzheimer, suelen diagnosticarse solo después de que aparecen los síntomas físicos,... MásImaginología General
ver canal
Sistema de imágenes impulsado por IA mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón
Dada la necesidad de detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas, existe una creciente necesidad de una vía de diagnóstico definitiva para pacientes con nódulos... Más
Modelo de IA mejora las capacidades de la tomografía computarizada de baja dosis
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de abordar, lo que hace que el diagnóstico temprano sea fundamental para un tratamiento eficaz.... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más
Una estación de trabajo nuevo apoya el flujo de trabajo de la imagenología pensando en los clientes
Una estación de trabajo de imagenología nueva ofrece una interfaz única e intuitiva para la toma eficiente de radiografías, fluoroscopias, mamografías y la toma de imágenes de las piernas/columna vertebral... MásIndustria
ver canal
Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
GE HealthCare (Chicago, IL, EUA) ha iniciado un proceso de colaboración con NVIDIA (Santa Clara, CA, EUA), ampliando la relación existente entre las dos empresas para centrarse en la innovación... Más
Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
Siemens Healthineers (Forchheim, Alemania) y Sectra (Linköping, Suecia) han iniciado una colaboración destinada a mejorar las capacidades de diagnóstico de los radiólogos y, a... Más