Molécula no tóxica permite almacenar la radiación de forma segura
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 05 May 2014 |

Imagen A: John Tomich y su equipo del laboratorio de investigación de la Universidad Estatal de Kansas combinaron dos secuencias relacionadas de aminoácidos para formar una nanocápsula hueca muy pequeña, similar a una burbuja (Fotografía cortesía de la Universidad Estatal de Kansas).

Imagen B: Las nanocápsulas desarrolladas en la Universidad Estatal de Kansas almacenan de forma segura los nocivos iones secundarios que se liberan durante la radioterapia con partículas alfa (Fotografía cortesía de la Universidad Estatal de Kansas).
Se ha encontrado que unas burbujas microscópicas sirven como armarios para almacenar de forma segura y eficaz los nocivos isótopos que emiten las radiaciones ionizantes utilizadas para el tratamiento de los tumores.
Estos hallazgos pueden beneficiar la salud de los pacientes y dar lugar a avances en el uso de la radioterapia para tratar el cáncer y otras enfermedades, de acuerdo con John M. Tomich, profesor afiliado de bioquímica y biofísica molecular del Centro Johnson para Investigación del Cáncer de la Universidad Estatal de Kansas (Manhattan, EUA).
El Prof. Tomich realizó el estudio con la Dra. Ekaterina Dadachova, especialista en radioquímica de la Facultad de Medicina Albert Einstein (Nueva York, NY, EUA), junto con investigadores de Japón y Alemania. Recientemente publicaron los hallazgos de su estudio el 22 de febrero de 2014, antes de la impresión, en la revista Biochimica et Biophysica Acta.
El estudio se centra en la capacidad de estas moléculas no tóxicas para almacenar y entregar los radioisótopos potencialmente dañinos de las emisiones alfa, una de las formas más efectivas de radioterapia.
En 2012, el Prof. Tomich y su equipo del laboratorio de investigación combinaron dos secuencias relacionadas de aminoácidos para formar una nanocápsula hueca muy pequeña, similar a una burbuja. “Hemos encontrado que esas dos secuencias se unen para formar una membrana delgada que se ensambla en forma de pequeñas esferas, a las cuales llamamos cápsulas”, dijo el Prof. Tomich. “Si bien se han creado de vesículas otro tipo, a partir de lípidos, la mayoría son mucho menos estables y se desarman. En cambio, las nuestras son como piedras. Son increíblemente estables y no son destruidas por las células del cuerpo”.
La capacidad de estas cápsulas para permanecer intactas manteniendo el isótopo en su interior, sin ser detectadas por los sistemas de depuración del cuerpo, motivó al Prof. Tomich para investigar el uso de dichas cápsulas como recipientes irrompibles para el almacenamiento, que se pudieran utilizar en investigación biomédica, en particular para la radioterapia. “El problema con la radioterapia con partículas alfa, utilizada actualmente para tratar el cáncer, es que conduce a la liberación en el cuerpo de iones radiactivos secundarios no deseados”, dijo el Dr. Tomich. “Los átomos radiactivos se descomponen para formar nuevas partículas atómicas, llamadas iones secundarios, los cuales liberan un cierto tipo de energía y de partículas energizadas. Los emisores alfa liberan una partícula energética que es despedida casi a la velocidad de la luz”.
Estas partículas son como un vehículo que se desliza sobre el hielo, según el profesor Tomich. Son muy poderosos pero sólo pueden viajar distancias cortas. Las partículas alfa destruyen el ADN cuando lo encuentran en su camino y con cualquier tipo de componentes celulares críticos. Del mismo modo, los iones secundarios retroceden con altos niveles de energía luego de la eyección de una partícula alfa, de un modo similar a cómo retrocede un arma de fuego, luego del disparo. Estos iones secundarios tienen suficiente energía para escapar de las moléculas de destino y de contención que actualmente están en uso.
“Una vez liberados, los isótopos secundarios pueden terminar en lugares donde no se desean, como en la médula ósea, lo cual puede conducir a una leucemia y a nuevas afecciones”, dijo el Dr. Tomich. “No queremos la presencia de ningún isótopo sin control, ya que estos pueden dañar el cuerpo. El truco es conseguir que los isótopos radiactivos entren y permanezcan dentro de las células relacionadas con las enfermedades, donde pueden ejercer su efecto mágico”.
El compuesto radiactivo con el cual trabajan ahora los científicos es el Ac225 (actinio), que en su descomposición libera cuatro partículas alfa y numerosos iones secundarios. Los Dres. Tomich y Dadachova analizaron la retención y la distribución en el cuerpo de partículas que emiten radiaciones alfa, encerradas dentro de unas cápsulas de péptidos alojadas en las células. Estas cápsulas ingresan fácilmente a las células y una vez dentro, migran a una posición próxima al núcleo, donde se encuentra el ADN.
Los Dres. Tomich y Dadachova encontraron que a medida que los isótopos emisores de partículas alfa se descomponían, el ion hijo de retroceso choca con las paredes de la cápsula y, esencialmente, rebota entre ellas permaneciendo atrapado en el interior de la cápsula. Esto impide por completo la liberación de los iones secundarios, lo cual impide a su vez la absorción en ciertos tejidos a donde no se dirige el tratamiento y protegen al paciente de las radiaciones nocivas que de otra forma hubieran sido liberadas al cuerpo.
El Dr. Tomich subrayó que se necesitan más estudios para colocar sobre la superficie de estas cápsulas otras moléculas de interés. El prevé que este nuevo método proporcionará una opción más segura para el tratamiento de tumores con radioterapia mediante la reducción de la cantidad de radioisótopo requerido para destruir las células cancerosas y para reducir los efectos secundarios ocasionados por la acumulación de los radioisótopos fuera del objetivo. “Estas cápsulas son fáciles de fabricar y es fácil trabajar con ellas”, dijo el Dr. Tomich. “Creo que sólo estamos arañando la superficie de lo que podemos hacer con ellas para mejorar la salud humana y los nanomateriales”.
Enlaces relacionados:
Kansas State University
Albert Einstein College of Medicine
Estos hallazgos pueden beneficiar la salud de los pacientes y dar lugar a avances en el uso de la radioterapia para tratar el cáncer y otras enfermedades, de acuerdo con John M. Tomich, profesor afiliado de bioquímica y biofísica molecular del Centro Johnson para Investigación del Cáncer de la Universidad Estatal de Kansas (Manhattan, EUA).
El Prof. Tomich realizó el estudio con la Dra. Ekaterina Dadachova, especialista en radioquímica de la Facultad de Medicina Albert Einstein (Nueva York, NY, EUA), junto con investigadores de Japón y Alemania. Recientemente publicaron los hallazgos de su estudio el 22 de febrero de 2014, antes de la impresión, en la revista Biochimica et Biophysica Acta.
El estudio se centra en la capacidad de estas moléculas no tóxicas para almacenar y entregar los radioisótopos potencialmente dañinos de las emisiones alfa, una de las formas más efectivas de radioterapia.
En 2012, el Prof. Tomich y su equipo del laboratorio de investigación combinaron dos secuencias relacionadas de aminoácidos para formar una nanocápsula hueca muy pequeña, similar a una burbuja. “Hemos encontrado que esas dos secuencias se unen para formar una membrana delgada que se ensambla en forma de pequeñas esferas, a las cuales llamamos cápsulas”, dijo el Prof. Tomich. “Si bien se han creado de vesículas otro tipo, a partir de lípidos, la mayoría son mucho menos estables y se desarman. En cambio, las nuestras son como piedras. Son increíblemente estables y no son destruidas por las células del cuerpo”.
La capacidad de estas cápsulas para permanecer intactas manteniendo el isótopo en su interior, sin ser detectadas por los sistemas de depuración del cuerpo, motivó al Prof. Tomich para investigar el uso de dichas cápsulas como recipientes irrompibles para el almacenamiento, que se pudieran utilizar en investigación biomédica, en particular para la radioterapia. “El problema con la radioterapia con partículas alfa, utilizada actualmente para tratar el cáncer, es que conduce a la liberación en el cuerpo de iones radiactivos secundarios no deseados”, dijo el Dr. Tomich. “Los átomos radiactivos se descomponen para formar nuevas partículas atómicas, llamadas iones secundarios, los cuales liberan un cierto tipo de energía y de partículas energizadas. Los emisores alfa liberan una partícula energética que es despedida casi a la velocidad de la luz”.
Estas partículas son como un vehículo que se desliza sobre el hielo, según el profesor Tomich. Son muy poderosos pero sólo pueden viajar distancias cortas. Las partículas alfa destruyen el ADN cuando lo encuentran en su camino y con cualquier tipo de componentes celulares críticos. Del mismo modo, los iones secundarios retroceden con altos niveles de energía luego de la eyección de una partícula alfa, de un modo similar a cómo retrocede un arma de fuego, luego del disparo. Estos iones secundarios tienen suficiente energía para escapar de las moléculas de destino y de contención que actualmente están en uso.
“Una vez liberados, los isótopos secundarios pueden terminar en lugares donde no se desean, como en la médula ósea, lo cual puede conducir a una leucemia y a nuevas afecciones”, dijo el Dr. Tomich. “No queremos la presencia de ningún isótopo sin control, ya que estos pueden dañar el cuerpo. El truco es conseguir que los isótopos radiactivos entren y permanezcan dentro de las células relacionadas con las enfermedades, donde pueden ejercer su efecto mágico”.
El compuesto radiactivo con el cual trabajan ahora los científicos es el Ac225 (actinio), que en su descomposición libera cuatro partículas alfa y numerosos iones secundarios. Los Dres. Tomich y Dadachova analizaron la retención y la distribución en el cuerpo de partículas que emiten radiaciones alfa, encerradas dentro de unas cápsulas de péptidos alojadas en las células. Estas cápsulas ingresan fácilmente a las células y una vez dentro, migran a una posición próxima al núcleo, donde se encuentra el ADN.
Los Dres. Tomich y Dadachova encontraron que a medida que los isótopos emisores de partículas alfa se descomponían, el ion hijo de retroceso choca con las paredes de la cápsula y, esencialmente, rebota entre ellas permaneciendo atrapado en el interior de la cápsula. Esto impide por completo la liberación de los iones secundarios, lo cual impide a su vez la absorción en ciertos tejidos a donde no se dirige el tratamiento y protegen al paciente de las radiaciones nocivas que de otra forma hubieran sido liberadas al cuerpo.
El Dr. Tomich subrayó que se necesitan más estudios para colocar sobre la superficie de estas cápsulas otras moléculas de interés. El prevé que este nuevo método proporcionará una opción más segura para el tratamiento de tumores con radioterapia mediante la reducción de la cantidad de radioisótopo requerido para destruir las células cancerosas y para reducir los efectos secundarios ocasionados por la acumulación de los radioisótopos fuera del objetivo. “Estas cápsulas son fáciles de fabricar y es fácil trabajar con ellas”, dijo el Dr. Tomich. “Creo que sólo estamos arañando la superficie de lo que podemos hacer con ellas para mejorar la salud humana y los nanomateriales”.
Enlaces relacionados:
Kansas State University
Albert Einstein College of Medicine
Últimas Radiografía noticias
- Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
- Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
- Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
- Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
- La mamografía impulsada por IA mejora la detección de cáncer en entornos de lectura única
- Los detectores de conteo de fotones prometen imágenes rápidas de rayos X en color
- La IA puede señalar mamografías para una resonancia magnética suplementaria
- Imágenes 3D por TC a partir de una sola proyección de rayos X reducen la exposición a la radiación
- Método de IA predice el riesgo de cáncer de mama al analizar múltiples mamografías
- Sensores de rayos X orgánicos imprimibles podrían transformar el tratamiento del cáncer
- Detector altamente sensible y plegable hace que la radiografía sea más segura
- Nueva tecnología de detección de cáncer de mama podría ofrecer una alternativa superior a la mamografía
- Inteligencia artificial predice con precisión el cáncer de mama años antes del diagnóstico
- Radiografía de tórax con IA detecta nódulos pulmonares tres años antes de los síntomas del cáncer de pulmón
- Modelo de IA identifica fracturas por compresión vertebral en radiografías de tórax
- La mamografía 3D avanzada puede detectar más cánceres de mama
Canales
RM
ver canal
Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca el cerebro y la médula espinal, lo que provoca alteraciones en el movimiento, la sensibilidad y la cognición.... Más
Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
Aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido padecen epilepsia focal, una afección en la que las convulsiones se propagan desde una parte del cerebro. Alrededor de un tercio de estos pacientes... MásUltrasonido
ver canal
Técnica de microscopía basada en ultrasonido ayuda a diagnosticar enfermedades de pequeños vasos
La ecografía clínica, comúnmente utilizada en exámenes durante el embarazo, proporciona imágenes en tiempo real de las estructuras corporales. Es una de las técnicas... Más
Células inmunitarias activadas por ultrasonido destruyen células cancerosas
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en un tratamiento oncológico muy prometedor, especialmente en los cánceres hematológicos como la leucemia.... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación
La COX-2, una enzima clave en la inflamación cerebral, puede aumentar significativamente su expresión mediante estímulos inflamatorios y neuroexcitación. Los investigadores... Más
Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN), que representa entre el 15 % y el 20 % de todos los casos de cáncer de mama, es uno de los subtipos más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años de... MásImaginología General
ver canal
Sistema de imágenes impulsado por IA mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón
Dada la necesidad de detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas, existe una creciente necesidad de una vía de diagnóstico definitiva para pacientes con nódulos pulmonares sospechosos.... Más
Modelo de IA mejora las capacidades de la tomografía computarizada de baja dosis
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de abordar, lo que hace que el diagnóstico temprano sea fundamental para un tratamiento eficaz.... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más
Una estación de trabajo nuevo apoya el flujo de trabajo de la imagenología pensando en los clientes
Una estación de trabajo de imagenología nueva ofrece una interfaz única e intuitiva para la toma eficiente de radiografías, fluoroscopias, mamografías y la toma de imágenes de las piernas/columna vertebral... MásIndustria
ver canal
Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
GE HealthCare (Chicago, IL, EUA) ha iniciado un proceso de colaboración con NVIDIA (Santa Clara, CA, EUA), ampliando la relación existente entre las dos empresas para centrarse en la innovación... Más
Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
Siemens Healthineers (Forchheim, Alemania) y Sectra (Linköping, Suecia) han iniciado una colaboración destinada a mejorar las capacidades de diagnóstico de los radiólogos y, a... Más