Diseñan herramienta portátil para imágenes ópticas destinadas a la evaluación de la conmoción cerebral
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 11 Aug 2014 |

Imagen: Una persona participante en el estudio equipada con el casco fNIRS (Fotografía cortesía de las Facultades de Ciencias de la Salud de la Universidad de Pittsburgh).
Unos investigadores han demostrado que una aplicación portátil y de bajo costo para obtener imágenes ópticas resulta útil para la valoración de las conmociones cerebrales.
Dos proyectos diferentes de investigación, publicados recientemente, representan pasos importantes hacia la demostración, con pacientes, de la utilidad de las imágenes ópticas y portátiles del cerebro, para la conmoción cerebral y para la comprobación – mediante un análisis estadístico a gran escala – de las pruebas neurocognitivas computarizadas para el diagnóstico de la conmoción cerebral.
Los hallazgos de esa investigación, realizada con imágenes ópticas obtenidas mediante espectroscopia funcional en el infrarrojo cercano (fNIRS), proporcionaron apoyo temprano para desarrollar una herramienta consistente en un dispositivo portátil y de bajo costo con el fin de obtener imágenes de las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes y actividades militares, dijeron los investigadores. El informe, publicado en la edición de julio de 2014 de la revista Brain Imaging and Behavior, condujo a una investigación adicional realizada en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (Pitt) (UPMC; PA, EUA) para examinar el cerebro de los niños durante su doble desempeño, cognitivo y del equilibrio, después de una conmoción cerebral.
La unidad para fNIRS funciona de forma similar a un oxímetro de pulso para el cerebro. Se calibra el flujo de sangre que llega al cerebro mediante el envío de señales de luz desde unos sensores montados en un casco de 3 libras y luego se producen imágenes de los cambios en el oxígeno de la sangre que representan la actividad del cerebro mediante el registro de la absorción de la luz de diferentes colores. Las lecturas generadas en el fNIRS, mientras los participantes que llevaban puesto el casco realizaban correctamente una prueba neurocognitiva computarizada, revelaron las pugnas que ocurren en el cerebro cuando se realizan tareas cognitivas específicas.
“Nuestra hipótesis es que el flujo sanguíneo cerebral se ve afectado después de una lesión, lo cual hace que el procesamiento cerebral sea menos eficiente”, explicó Anthony Kontos, PhD, director asistente de investigación del Programa para Conmoción Cerebral en Medicina Deportiva del UPMC y profesor asistente del departamento de cirugía ortopédica de la Pitt. “Cuando se está realizando una tarea con la memoria o una tarea con un tiempo de reacción, se requiere una activación – un mayor flujo sanguíneo y mayor necesidad de oxígeno – de ciertas áreas del cerebro, específicas para esa tarea. Sin embargo, encontramos disminución y activación más dispersa en el grupo de pacientes con conmoción cerebral. En otras palabras, sus cerebros lesionados eran menos eficientes y se esforzaban por obtener en otras partes del cerebro los recursos necesarios para llevar a cabo tareas cognitivas”.
“Sabíamos cuáles áreas del cerebro normalmente deben iluminarse”, añadió Theodore Huppert, PhD, profesor asistente del Centro de Investigación con Resonancia Magnética, del departamento de radiología de Pitt y de la Facultad de Ingeniería de Swanson. “Según nuestra base de información, obtuvimos en promedio disminución de la actividad cerebral y actividad cerebral más difusa, cuando se necesitaban más áreas del cerebro para realizar una tarea, porque las zonas habituales no eran tan eficientes como se requería”.
Este estudio preliminar incluyó a nueve personas con edades entre 18 y 45 años que estaban sintomáticos durante un lapso desde 15 días hasta 1 mes y medio luego de una conmoción cerebral, relacionada con el deporte. Los investigadores los compararon con cinco personas sin ninguna lesión. Las exploraciones con fNIRS mostraron que el cerebro conmocionado se activa en un umbral inferior y en una zona más amplia, una gran diferencia con estudios anteriores realizados con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), con pacientes de conmoción cerebral. Además, se detectaron una disminución del flujo de sangre oxigenada y menor eficiencia en las pruebas durante algunos aspectos, los más extenuantes a nivel cognitivo, de las pruebas neurocognitivas: memorización de palabras, memorización del diseño y correlación de símbolos.
“Se trata de un dispositivo portátil para obtener imágenes, bastante barato en comparación con la RM y que, lo más importante, nos permite combinar la información espacial con la temporal, es decir, lo que está ocurriendo en un área específica del cerebro y cuando se está produciendo la activación”, dijo el Dr. Kontos. “No se trata sólo de la ubicación. No se trata sólo de la temporización. Se trata de ambos”.
Se espera que el dispositivo inalámbrico para fNIRS esté pronto en el mercado y se pueda aprovechar para investigaciones posteriores de la conmoción cerebral en la clínica y, posiblemente, incluso en áreas relacionadas, de acuerdo con los investigadores. Sin embargo, el Dr. Kontos hizo hincapié en la utilidad de la aplicación actual. “Se puede llevar puesto mientras se realizan las pruebas neurocognitivas, durante las pruebas de equilibrio e incluso mientras se realiza la prueba de esfuerzo, por ejemplo en la cinta caminadora. Se puede utilizar también en un entorno para el estudio de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte”.
“En los últimos quince años, muchos de quienes trabajan en el campo de la ciencia sobre la conmoción cerebral han tratado de encontrar una herramienta para obtener imágenes que pueda ayudarnos en un entorno clínico y no lograron encontrar algo que fuera consistente”, dijo Michael Collins, PhD, director del Programa para Conmoción Cerebral en Medicina Deportiva del UPMC. “Este estudio preliminar, aunque pequeño, nos enseñó dónde está afectado el cerebro del paciente y en qué medida se altera la función cognitiva. Fue suficiente evidencia para mantenernos en el desarrollo de esta herramienta potencial”.
En el estudio con fNIRS se empleó ImPACT, una batería computarizada de pruebas neurocognitivas, diseñada para evaluar la lesión cerebral traumática leve. Esta tecnología fue desarrollada por ImPACT Applications, Inc. (Pittsburgh, PA, EUA).
En otro estudio, un metanálisis publicado en la edición de marzo de 2014 de la revista Journal of the International Neuropsychological Society, Rock Braithwaite, EdD, profesor del departamento de kinesiología y administración de la recreación, de la Universidad Estatal de Humboldt (Arcata, CA, EUA), sintetizó toda la investigación existente, utilizando las cuatro principales pruebas neurocognitivas computarizadas para conmoción cerebral: Headminder, CogSport, Métricas Automatizadas para Evaluación Neuropsicológica (ANAM) e ImPACT.
En lo que se considera que es la revisión estadística más grande publicada hasta la fecha de las pruebas computarizadas para conmoción cerebral, pues incluyó 37 estudios y 3.960 participantes, todos dentro de la primera semana luego de sufrir una conmoción cerebral, los investigadores llegaron a dos conclusiones fundamentales: (1) Los estudiantes de educación media y los más jóvenes de la secundaria mostraron efectos más pronunciadas en su función cognitiva y un mayor deterioro en su desempeño según las pruebas neurocognitivas después de una conmoción cerebral que sus homólogos en edad de educación secundaria más adelantada y universitaria. (2) ImPACT mostró el mejor desempeño para identificar el deterioro cognitivo, ya que mide los tipos de tareas que este metanálisis analizó como las más eficaces para la detección de este tipo de problemas posteriores a una conmoción: velocidad de procesamiento, memoria verbal, memoria visual y recordación.
“ImPACT permitió encontrar globalmente los mayores efectos sobre las personas que habían sufrido conmoción”, dijo el Dr. Braithwaite, quien inició la idea de realizar este estudio. “La memoria, la velocidad de procesamiento, ImPACT logró detectar mejor los cambios en comparación con el resto de pruebas computarizadas”.
El Dr. Kontos, coautor del metaanálisis, junto con los Dres. Elbin y Dakan, estuvieron de acuerdo con el Dr. Braithwaite en que su estudio es un importante primer paso. “No se encuentran fácilmente investigaciones bien realizadas y que impliquen a muchas de estas pruebas y la mayor parte de la investigación existente utiliza la prueba ImPACT”, dijo el Dr. Kontos. “Necesitamos más investigación sobre la eficacia de estas otras pruebas para los pacientes de conmoción cerebral relacionada con el deporte”.
Enlaces relacionados:
University of Pittsburgh Medical Center
ImPACT Applications
Humboldt State University
Dos proyectos diferentes de investigación, publicados recientemente, representan pasos importantes hacia la demostración, con pacientes, de la utilidad de las imágenes ópticas y portátiles del cerebro, para la conmoción cerebral y para la comprobación – mediante un análisis estadístico a gran escala – de las pruebas neurocognitivas computarizadas para el diagnóstico de la conmoción cerebral.
Los hallazgos de esa investigación, realizada con imágenes ópticas obtenidas mediante espectroscopia funcional en el infrarrojo cercano (fNIRS), proporcionaron apoyo temprano para desarrollar una herramienta consistente en un dispositivo portátil y de bajo costo con el fin de obtener imágenes de las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes y actividades militares, dijeron los investigadores. El informe, publicado en la edición de julio de 2014 de la revista Brain Imaging and Behavior, condujo a una investigación adicional realizada en el Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh (Pitt) (UPMC; PA, EUA) para examinar el cerebro de los niños durante su doble desempeño, cognitivo y del equilibrio, después de una conmoción cerebral.
La unidad para fNIRS funciona de forma similar a un oxímetro de pulso para el cerebro. Se calibra el flujo de sangre que llega al cerebro mediante el envío de señales de luz desde unos sensores montados en un casco de 3 libras y luego se producen imágenes de los cambios en el oxígeno de la sangre que representan la actividad del cerebro mediante el registro de la absorción de la luz de diferentes colores. Las lecturas generadas en el fNIRS, mientras los participantes que llevaban puesto el casco realizaban correctamente una prueba neurocognitiva computarizada, revelaron las pugnas que ocurren en el cerebro cuando se realizan tareas cognitivas específicas.
“Nuestra hipótesis es que el flujo sanguíneo cerebral se ve afectado después de una lesión, lo cual hace que el procesamiento cerebral sea menos eficiente”, explicó Anthony Kontos, PhD, director asistente de investigación del Programa para Conmoción Cerebral en Medicina Deportiva del UPMC y profesor asistente del departamento de cirugía ortopédica de la Pitt. “Cuando se está realizando una tarea con la memoria o una tarea con un tiempo de reacción, se requiere una activación – un mayor flujo sanguíneo y mayor necesidad de oxígeno – de ciertas áreas del cerebro, específicas para esa tarea. Sin embargo, encontramos disminución y activación más dispersa en el grupo de pacientes con conmoción cerebral. En otras palabras, sus cerebros lesionados eran menos eficientes y se esforzaban por obtener en otras partes del cerebro los recursos necesarios para llevar a cabo tareas cognitivas”.
“Sabíamos cuáles áreas del cerebro normalmente deben iluminarse”, añadió Theodore Huppert, PhD, profesor asistente del Centro de Investigación con Resonancia Magnética, del departamento de radiología de Pitt y de la Facultad de Ingeniería de Swanson. “Según nuestra base de información, obtuvimos en promedio disminución de la actividad cerebral y actividad cerebral más difusa, cuando se necesitaban más áreas del cerebro para realizar una tarea, porque las zonas habituales no eran tan eficientes como se requería”.
Este estudio preliminar incluyó a nueve personas con edades entre 18 y 45 años que estaban sintomáticos durante un lapso desde 15 días hasta 1 mes y medio luego de una conmoción cerebral, relacionada con el deporte. Los investigadores los compararon con cinco personas sin ninguna lesión. Las exploraciones con fNIRS mostraron que el cerebro conmocionado se activa en un umbral inferior y en una zona más amplia, una gran diferencia con estudios anteriores realizados con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), con pacientes de conmoción cerebral. Además, se detectaron una disminución del flujo de sangre oxigenada y menor eficiencia en las pruebas durante algunos aspectos, los más extenuantes a nivel cognitivo, de las pruebas neurocognitivas: memorización de palabras, memorización del diseño y correlación de símbolos.
“Se trata de un dispositivo portátil para obtener imágenes, bastante barato en comparación con la RM y que, lo más importante, nos permite combinar la información espacial con la temporal, es decir, lo que está ocurriendo en un área específica del cerebro y cuando se está produciendo la activación”, dijo el Dr. Kontos. “No se trata sólo de la ubicación. No se trata sólo de la temporización. Se trata de ambos”.
Se espera que el dispositivo inalámbrico para fNIRS esté pronto en el mercado y se pueda aprovechar para investigaciones posteriores de la conmoción cerebral en la clínica y, posiblemente, incluso en áreas relacionadas, de acuerdo con los investigadores. Sin embargo, el Dr. Kontos hizo hincapié en la utilidad de la aplicación actual. “Se puede llevar puesto mientras se realizan las pruebas neurocognitivas, durante las pruebas de equilibrio e incluso mientras se realiza la prueba de esfuerzo, por ejemplo en la cinta caminadora. Se puede utilizar también en un entorno para el estudio de las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte”.
“En los últimos quince años, muchos de quienes trabajan en el campo de la ciencia sobre la conmoción cerebral han tratado de encontrar una herramienta para obtener imágenes que pueda ayudarnos en un entorno clínico y no lograron encontrar algo que fuera consistente”, dijo Michael Collins, PhD, director del Programa para Conmoción Cerebral en Medicina Deportiva del UPMC. “Este estudio preliminar, aunque pequeño, nos enseñó dónde está afectado el cerebro del paciente y en qué medida se altera la función cognitiva. Fue suficiente evidencia para mantenernos en el desarrollo de esta herramienta potencial”.
En el estudio con fNIRS se empleó ImPACT, una batería computarizada de pruebas neurocognitivas, diseñada para evaluar la lesión cerebral traumática leve. Esta tecnología fue desarrollada por ImPACT Applications, Inc. (Pittsburgh, PA, EUA).
En otro estudio, un metanálisis publicado en la edición de marzo de 2014 de la revista Journal of the International Neuropsychological Society, Rock Braithwaite, EdD, profesor del departamento de kinesiología y administración de la recreación, de la Universidad Estatal de Humboldt (Arcata, CA, EUA), sintetizó toda la investigación existente, utilizando las cuatro principales pruebas neurocognitivas computarizadas para conmoción cerebral: Headminder, CogSport, Métricas Automatizadas para Evaluación Neuropsicológica (ANAM) e ImPACT.
En lo que se considera que es la revisión estadística más grande publicada hasta la fecha de las pruebas computarizadas para conmoción cerebral, pues incluyó 37 estudios y 3.960 participantes, todos dentro de la primera semana luego de sufrir una conmoción cerebral, los investigadores llegaron a dos conclusiones fundamentales: (1) Los estudiantes de educación media y los más jóvenes de la secundaria mostraron efectos más pronunciadas en su función cognitiva y un mayor deterioro en su desempeño según las pruebas neurocognitivas después de una conmoción cerebral que sus homólogos en edad de educación secundaria más adelantada y universitaria. (2) ImPACT mostró el mejor desempeño para identificar el deterioro cognitivo, ya que mide los tipos de tareas que este metanálisis analizó como las más eficaces para la detección de este tipo de problemas posteriores a una conmoción: velocidad de procesamiento, memoria verbal, memoria visual y recordación.
“ImPACT permitió encontrar globalmente los mayores efectos sobre las personas que habían sufrido conmoción”, dijo el Dr. Braithwaite, quien inició la idea de realizar este estudio. “La memoria, la velocidad de procesamiento, ImPACT logró detectar mejor los cambios en comparación con el resto de pruebas computarizadas”.
El Dr. Kontos, coautor del metaanálisis, junto con los Dres. Elbin y Dakan, estuvieron de acuerdo con el Dr. Braithwaite en que su estudio es un importante primer paso. “No se encuentran fácilmente investigaciones bien realizadas y que impliquen a muchas de estas pruebas y la mayor parte de la investigación existente utiliza la prueba ImPACT”, dijo el Dr. Kontos. “Necesitamos más investigación sobre la eficacia de estas otras pruebas para los pacientes de conmoción cerebral relacionada con el deporte”.
Enlaces relacionados:
University of Pittsburgh Medical Center
ImPACT Applications
Humboldt State University
Últimas Imaginología General noticias
- Sistema de imágenes impulsado por IA mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón
- Modelo de IA mejora las capacidades de la tomografía computarizada de baja dosis
- TC de dosis ultra baja ayuda en el diagnóstico de neumonía en pacientes inmunocomprometidos
- La IA reduce la carga de trabajo en la detección de cáncer de pulmón por TC en casi un 80 %.
- Tecnología de vanguardia combina luz y sonido para monitorear ACV en tiempo real
- Sistema de IA detecta cambios sutiles en una serie de imágenes médicas a lo largo del tiempo
- Nueva técnica de TC mejora el pronóstico y los tratamientos del cáncer de cabeza y cuello
- Primer escáner de TC de cuerpo entero móvil proporcionará diagnósticos en el punto de atención
- Tomografías computarizadas completas pueden identificar aterosclerosis en pacientes con cáncer de pulmón
- La IA mejora la detección del cáncer colorrectal en tomografías computarizadas de rutina
- Tecnología de superresolución mejora imagenes clínicas ósea para predecir el riesgo de fracturas osteoporóticas
- Mapa abdominal impulsado por IA permite la detección temprana del cáncer
- Modelo de aprendizaje profundo detecta tumores pulmonares en tomografías computarizadas
- La IA predice el riesgo cardiovascular a partir de tomografías computarizadas
- Algoritmos de aprendizaje profundo mejoran la detección de tumores en exploraciones PET/TC
- Nueva tecnología proporciona puntuación de calcificación de las arterias coronarias en TC de tórax
Canales
Radiografía
ver canal
Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
La intervención coronaria percutánea (ICP), también conocida como angioplastia coronaria, es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se insertan pequeños tubos... Más
Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Si bien tecnologías avanzadas como la tomografía computarizada (TC) desempeñan... Más
Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que las mujeres de mediana edad o mayores se sometan a una mamografía (una radiografía de la mama) cada uno o dos... Más
Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
La interpretación rápida y precisa de las imágenes radiológicas es crucial debido a su impacto significativo en los resultados del paciente, ya que los errores en la interpretación pueden llevar a cambios... MásRM
ver canal
Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunológico ataca el cerebro y la médula espinal, lo que provoca alteraciones en el movimiento, la sensibilidad y la cognición.... Más
Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
Aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido padecen epilepsia focal, una afección en la que las convulsiones se propagan desde una parte del cerebro. Alrededor de un tercio de estos pacientes... MásUltrasonido
ver canal
Técnica de microscopía basada en ultrasonido ayuda a diagnosticar enfermedades de pequeños vasos
La ecografía clínica, comúnmente utilizada en exámenes durante el embarazo, proporciona imágenes en tiempo real de las estructuras corporales. Es una de las técnicas... Más
Células inmunitarias activadas por ultrasonido destruyen células cancerosas
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en un tratamiento oncológico muy prometedor, especialmente en los cánceres hematológicos como la leucemia.... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación
La COX-2, una enzima clave en la inflamación cerebral, puede aumentar significativamente su expresión mediante estímulos inflamatorios y neuroexcitación. Los investigadores... Más
Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN), que representa entre el 15 % y el 20 % de todos los casos de cáncer de mama, es uno de los subtipos más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años de... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más
Una estación de trabajo nuevo apoya el flujo de trabajo de la imagenología pensando en los clientes
Una estación de trabajo de imagenología nueva ofrece una interfaz única e intuitiva para la toma eficiente de radiografías, fluoroscopias, mamografías y la toma de imágenes de las piernas/columna vertebral... MásIndustria
ver canal
Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
GE HealthCare (Chicago, IL, EUA) ha iniciado un proceso de colaboración con NVIDIA (Santa Clara, CA, EUA), ampliando la relación existente entre las dos empresas para centrarse en la innovación... Más
Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
Siemens Healthineers (Forchheim, Alemania) y Sectra (Linköping, Suecia) han iniciado una colaboración destinada a mejorar las capacidades de diagnóstico de los radiólogos y, a... Más