Imagenología RM predice respuesta tumoral a medicamentos antiangiogénicos
Por el equipo editorial de MedImaging en español Actualizado el 11 Dec 2013 |
Una combinación de técnicas sofisticadas de imagenología puede diferenciar cuáles tumores de los pacientes responderán al tratamiento con medicamentos antiangiogénicos y cuáles no.
Los investigadores examinaron pacientes recientemente diagnosticados con el tumor cerebral peligroso glioblastoma y tratados con el agente antiangiogénico, cediranib. Reportaron que aquellos pacientes para quienes cediranib “normalizó” rápidamente los vasos sanguíneos anormales alrededor de sus tumores y aumentaron el flujo sanguíneo dentro de los tumores sobrevivieron sustancialmente más tiempo que los pacientes en los cuales cediranib no aumentó el flujo sanguíneo.
Los hallazgos fueron publicados, en el adelanto de impresión, del 4 de Noviembre de 2013, en la edición temprana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). “Dos ensayos recientes fase III de otro medicamento antiangiogénico, bevacizumab, no mostraron mejora en la supervivencia total para los pacientes con glioblastoma, pero nuestro estudio sugiere que solo un subgrupo de tales pacientes realmente se beneficiarán de esos medicamentos”, explicó Tracy Batchelor, MD, director del Centro de Neuro-Oncología Pappas del Centro de Cáncer del Hospital General de Massachusetts (MGH; Boston, MA, EUA) y coautora principal y corresponsal del estudio actual. “Nuestros resultados también verifican que la normalización de la vasculatura tumoral parece ser la manera en que los medicamentos antiangiogénicos mejoran la actividad de la quimioterapia y el tratamiento de radiación”.
Los medicamentos antiangiogénicos, que suprimen la acción de los factores que estimulan el crecimiento de los vasos sanguíneos, fueron usados primero para el tratamiento del cáncer bajo la premisa de que actuarían “privando” a los tumores del suministro sanguíneo. Sin embargo, evidencia nueva ha sugerido que los beneficios de los medicamentos vienen de su capacidad de “normalizar” los vasos anormales con filtraciones que típicamente rodean y penetran los tumores, optimizando la aplicación de agentes de quimioterapia y del oxígeno requeridos para la radioterapia eficaz. Esta hipótesis fue sugerida primero y luego desarrollada por Rakesh K. Jain, PhD, autor sénior del estudio actual y director del Laboratorio de Biología Tumoral Steeleen el departamento de radio oncología del MGH.
Un estudio clínico de 2007 realizado por el Dr. Batchelor encontró evidencia sugiriendo que el cediranib, que todavía no ha recibido la aprobación de la Dirección de Medicamentos y Alimentos de los EUA (FDA), pudo normalizar temporalmente la vasculatura vascular en el glioblastoma recurrente, pero no fue claro qué papel puede tener la normalización en la supervivencia de los pacientes. En los últimos cinco años, varios grupos de investigadores, con el liderazgo de los Dres. Batchelor, Jain, y otros coautores del estudio actual, reportaron evidencia de que el cediranib solo mejoró la perfusión sanguínea en los tumores de glioblastoma recurrente en un subgrupo de pacientes y mejoró su supervivencia. Un estudio en la revista “Nature Medicine” publicado a principios de 2013 usó una técnica llamada imagenología arquitectónica del vaso (VAI), desarrollada en el Centro de Imagenología Biomédica Martinos del MGH, para revelar que cediranib, por sí mismo, mejoró el suministro del oxígeno dentro de los tumores de algunos pacientes con glioblastoma recurrente.
La VAI utiliza un cambio temporal en la señal de la resonancia magnética (RM), formando la base para la estimación del calibre del vaso, que puede revelar datos nuevos sobre el tipo de vaso y la función no evaluadas por otra técnica de imagenología no invasiva. Esta tecnología puede proporcionar nuevas pistas biológicas sobre el tratamiento de los pacientes con cáncer.
Los pacientes en el estudio actual eran participantes de un ensayo clínico de cediranib más radiación y quimioterapia para tratamiento post-quirúrgico de glioblastoma recientemente diagnosticado. Entre los participantes del estudio en ese ensayo, a 40 también les practicaron imagenología cerebral novedosa con VAI y otras técnicas RM. Aunque todos menos uno de los sujetos en el ensayo total demostraron alguna evidencia de normalización vascular y reducción del edema (inflamación tisular que puede ser peligrosa dentro del cerebro), se encontró que solo 20 de 40 pacientes tenían mejoría persistente en la perfusión del vaso. La VAI también reveló un suministro mejorado de oxígeno solo en los pacientes con perfusión mejorada. Éstos pacientes sobrevivieron, en promedio, nueve meses más tiempo—26 meses, en comparación con 17 meses—que aquellos cuyos niveles de perfusión permanecieron estables o empeoraron. Un grupo de comparación de pacientes con glioblastoma tratados con radiación y quimioterapia solo sobrevivieron un promedio de 14 meses.
“Es muy probable que los resultados que hemos encontrado con cediranib puedan aplicarse a otros antiangiogénicos”, recalcó el Dr. Batchelor. “En efecto una presentación en un congreso reciente mostró que los pacientes con perfusión mejorada de bevacizumab fueron también los que, en ese estudio, vivieron más tiempo. Se necesita más investigación, pero esos resultados sugieren que las técnicas de RM deben jugar un papel esencial en estudios futuros de medicamentos antiangiogénicos en el glioblastoma y posiblemente otros tipos de tumores sólidos. Hemos recibido patrocinio del Instituto Nacional de Cáncer para estudiar este método con el tratamiento con bevacizumab, y también estaremos investigando la aplicación en los tumores de la quimioterapia y el estado del oxígeno usando técnicas combinadas RM/TEP [tomografía de emisión de positrones] en la instalación EM/TEP del Centro Martinos”.
El Dr. Jain añadió, “Originalmente introducimos la hipótesis de la normalización para el tratamiento antiangiogénico en 2001, pero ha tomado más de una década confirmar que la normalización vascular aumenta la perfusión tumoral y que la perfusión aumentada, en vez de la privación del tumor, es lo que mejora la supervivencia. Este estudio suministra evidencia convincente de que la perfusión aumentada del vaso inducida por la normalización es el mecanismo del beneficio en los pacientes con glioblastoma”.
Enlace relacionado:
Massachusetts General Hospital
Los investigadores examinaron pacientes recientemente diagnosticados con el tumor cerebral peligroso glioblastoma y tratados con el agente antiangiogénico, cediranib. Reportaron que aquellos pacientes para quienes cediranib “normalizó” rápidamente los vasos sanguíneos anormales alrededor de sus tumores y aumentaron el flujo sanguíneo dentro de los tumores sobrevivieron sustancialmente más tiempo que los pacientes en los cuales cediranib no aumentó el flujo sanguíneo.
Los hallazgos fueron publicados, en el adelanto de impresión, del 4 de Noviembre de 2013, en la edición temprana de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). “Dos ensayos recientes fase III de otro medicamento antiangiogénico, bevacizumab, no mostraron mejora en la supervivencia total para los pacientes con glioblastoma, pero nuestro estudio sugiere que solo un subgrupo de tales pacientes realmente se beneficiarán de esos medicamentos”, explicó Tracy Batchelor, MD, director del Centro de Neuro-Oncología Pappas del Centro de Cáncer del Hospital General de Massachusetts (MGH; Boston, MA, EUA) y coautora principal y corresponsal del estudio actual. “Nuestros resultados también verifican que la normalización de la vasculatura tumoral parece ser la manera en que los medicamentos antiangiogénicos mejoran la actividad de la quimioterapia y el tratamiento de radiación”.
Los medicamentos antiangiogénicos, que suprimen la acción de los factores que estimulan el crecimiento de los vasos sanguíneos, fueron usados primero para el tratamiento del cáncer bajo la premisa de que actuarían “privando” a los tumores del suministro sanguíneo. Sin embargo, evidencia nueva ha sugerido que los beneficios de los medicamentos vienen de su capacidad de “normalizar” los vasos anormales con filtraciones que típicamente rodean y penetran los tumores, optimizando la aplicación de agentes de quimioterapia y del oxígeno requeridos para la radioterapia eficaz. Esta hipótesis fue sugerida primero y luego desarrollada por Rakesh K. Jain, PhD, autor sénior del estudio actual y director del Laboratorio de Biología Tumoral Steeleen el departamento de radio oncología del MGH.
Un estudio clínico de 2007 realizado por el Dr. Batchelor encontró evidencia sugiriendo que el cediranib, que todavía no ha recibido la aprobación de la Dirección de Medicamentos y Alimentos de los EUA (FDA), pudo normalizar temporalmente la vasculatura vascular en el glioblastoma recurrente, pero no fue claro qué papel puede tener la normalización en la supervivencia de los pacientes. En los últimos cinco años, varios grupos de investigadores, con el liderazgo de los Dres. Batchelor, Jain, y otros coautores del estudio actual, reportaron evidencia de que el cediranib solo mejoró la perfusión sanguínea en los tumores de glioblastoma recurrente en un subgrupo de pacientes y mejoró su supervivencia. Un estudio en la revista “Nature Medicine” publicado a principios de 2013 usó una técnica llamada imagenología arquitectónica del vaso (VAI), desarrollada en el Centro de Imagenología Biomédica Martinos del MGH, para revelar que cediranib, por sí mismo, mejoró el suministro del oxígeno dentro de los tumores de algunos pacientes con glioblastoma recurrente.
La VAI utiliza un cambio temporal en la señal de la resonancia magnética (RM), formando la base para la estimación del calibre del vaso, que puede revelar datos nuevos sobre el tipo de vaso y la función no evaluadas por otra técnica de imagenología no invasiva. Esta tecnología puede proporcionar nuevas pistas biológicas sobre el tratamiento de los pacientes con cáncer.
Los pacientes en el estudio actual eran participantes de un ensayo clínico de cediranib más radiación y quimioterapia para tratamiento post-quirúrgico de glioblastoma recientemente diagnosticado. Entre los participantes del estudio en ese ensayo, a 40 también les practicaron imagenología cerebral novedosa con VAI y otras técnicas RM. Aunque todos menos uno de los sujetos en el ensayo total demostraron alguna evidencia de normalización vascular y reducción del edema (inflamación tisular que puede ser peligrosa dentro del cerebro), se encontró que solo 20 de 40 pacientes tenían mejoría persistente en la perfusión del vaso. La VAI también reveló un suministro mejorado de oxígeno solo en los pacientes con perfusión mejorada. Éstos pacientes sobrevivieron, en promedio, nueve meses más tiempo—26 meses, en comparación con 17 meses—que aquellos cuyos niveles de perfusión permanecieron estables o empeoraron. Un grupo de comparación de pacientes con glioblastoma tratados con radiación y quimioterapia solo sobrevivieron un promedio de 14 meses.
“Es muy probable que los resultados que hemos encontrado con cediranib puedan aplicarse a otros antiangiogénicos”, recalcó el Dr. Batchelor. “En efecto una presentación en un congreso reciente mostró que los pacientes con perfusión mejorada de bevacizumab fueron también los que, en ese estudio, vivieron más tiempo. Se necesita más investigación, pero esos resultados sugieren que las técnicas de RM deben jugar un papel esencial en estudios futuros de medicamentos antiangiogénicos en el glioblastoma y posiblemente otros tipos de tumores sólidos. Hemos recibido patrocinio del Instituto Nacional de Cáncer para estudiar este método con el tratamiento con bevacizumab, y también estaremos investigando la aplicación en los tumores de la quimioterapia y el estado del oxígeno usando técnicas combinadas RM/TEP [tomografía de emisión de positrones] en la instalación EM/TEP del Centro Martinos”.
El Dr. Jain añadió, “Originalmente introducimos la hipótesis de la normalización para el tratamiento antiangiogénico en 2001, pero ha tomado más de una década confirmar que la normalización vascular aumenta la perfusión tumoral y que la perfusión aumentada, en vez de la privación del tumor, es lo que mejora la supervivencia. Este estudio suministra evidencia convincente de que la perfusión aumentada del vaso inducida por la normalización es el mecanismo del beneficio en los pacientes con glioblastoma”.
Enlace relacionado:
Massachusetts General Hospital
Últimas RM noticias
- Herramienta de IA rastrea la eficacia de tratamientos para la esclerosis múltiple mediante RM cerebral
- Imágenes por RM ultrapotentes permiten cirugías en pacientes con epilepsia resistente al tratamiento
- Tecnología de resonancia magnética impulsada por IA mejora el diagnóstico de Parkinson
- La RM biparamétrica combinada con IA mejora la detección del cáncer de próstata clínicamente significativo
- Plataforma de imágenes cerebrales impulsada por IA orienta el tratamiento del ACV
- Nuevo modelo mejora la comparación de RM tomadas en diferentes instituciones
- Nuevo escáner innovador detecta la propagación del cáncer que antes era inobservable
- Herramienta pionera analiza resonancias magnéticas para medir el envejecimiento cerebral
- Imágenes de RM mejoradas por IA hacen que el tejido mamario canceroso brille
- Modelo de IA segmenta automáticamente imágenes de resonancia magnética
- Nueva investigación respalda la RM cerebral de rutina en pacientes asintomáticas con cáncer de mama en etapa avanzada
- Dispositivo portátil realiza imágenes rápidas por MRI de accidentes cerebrovasculares junto a la cama del paciente
- La IA predice los efectos secundarios de la cirugía de tumores cerebrales a partir de resonancias magnéticas
- Estrategia de resonancia magnética primero para detección de cáncer de próstata demostrada segura
- Nuevo modelo hace que la resonancia magnética sea más precisa y confiable
- Nuevo método de escaneo muestra los efectos del tratamiento en la función pulmonar en tiempo real
Canales
Radiografía
ver canal
Técnica de imágenes con IA se muestra prometedora en la evaluación de pacientes para ICP
La intervención coronaria percutánea (ICP), también conocida como angioplastia coronaria, es un procedimiento mínimamente invasivo en el que se insertan pequeños tubos... Más
Mayor uso de radiografías de tórax permite detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Si bien tecnologías avanzadas como la tomografía computarizada (TC) desempeñan... Más
Las mamografías impulsadas por IA predicen el riesgo cardiovascular
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan que las mujeres de mediana edad o mayores se sometan a una mamografía (una radiografía de la mama) cada uno o dos... Más
Modelo de IA generativa reduce significativamente el tiempo de lectura de radiografías de tórax
La interpretación rápida y precisa de las imágenes radiológicas es crucial debido a su impacto significativo en los resultados del paciente, ya que los errores en la interpretación pueden llevar a cambios... MásUltrasonido
ver canal
Técnica de microscopía basada en ultrasonido ayuda a diagnosticar enfermedades de pequeños vasos
La ecografía clínica, comúnmente utilizada en exámenes durante el embarazo, proporciona imágenes en tiempo real de las estructuras corporales. Es una de las técnicas... Más
Células inmunitarias activadas por ultrasonido destruyen células cancerosas
La terapia de células T con receptores de antígenos quiméricos (CAR) se ha convertido en un tratamiento oncológico muy prometedor, especialmente en los cánceres hematológicos como la leucemia.... MásMedicina Nuclear
ver canal
Nuevo enfoque de imágenes PET ofrece una visión nunca antes vista de la neuroinflamación
La COX-2, una enzima clave en la inflamación cerebral, puede aumentar significativamente su expresión mediante estímulos inflamatorios y neuroexcitación. Los investigadores... Más
Nuevo radiotrazador identifica biomarcador para el cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (CMTN), que representa entre el 15 % y el 20 % de todos los casos de cáncer de mama, es uno de los subtipos más agresivos, con una tasa de supervivencia a cinco años de... MásImaginología General
ver canal
Sistema de imágenes impulsado por IA mejora el diagnóstico del cáncer de pulmón
Dada la necesidad de detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas, existe una creciente necesidad de una vía de diagnóstico definitiva para pacientes con nódulos pulmonares sospechosos.... Más
Modelo de IA mejora las capacidades de la tomografía computarizada de baja dosis
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las enfermedades más difíciles de abordar, lo que hace que el diagnóstico temprano sea fundamental para un tratamiento eficaz.... MásTI en Imaginología
ver canal
Nueva suite de imágenes médicas de Google Cloud hace los datos de imágenes médicas más accesibles
Las imágenes médicas son una herramienta fundamental que se utiliza para diagnosticar a los pacientes, y cada año se escanean miles de millones de imágenes médicas en... Más
Plataforma para el manejo de imágenes agiliza los planes de tratamiento
Un conjunto de soluciones de software del ecosistema de imágenes proporciona accesibilidad segura a las imágenes médicas, mejorando los flujos de trabajo y la atención a los pacientes. La plataforma... MásUna red global nueva mejora el acceso a la comprensión diagnóstica
Quest Diagnostics (Madison, NJ, EUA), un proveedor líder de servicios de información de diagnóstico, junto con otros proveedores de servicios de diagnóstico, ha anunciado la formación y el lanzamiento de la Red de Diagnóstico Global (GDN), un grupo de... Más
Una estación de trabajo nuevo apoya el flujo de trabajo de la imagenología pensando en los clientes
Una estación de trabajo de imagenología nueva ofrece una interfaz única e intuitiva para la toma eficiente de radiografías, fluoroscopias, mamografías y la toma de imágenes de las piernas/columna vertebral... MásIndustria
ver canal
Colaboración entre GE HealthCare y NVIDIA para reinventar la imagenología diagnóstica
GE HealthCare (Chicago, IL, EUA) ha iniciado un proceso de colaboración con NVIDIA (Santa Clara, CA, EUA), ampliando la relación existente entre las dos empresas para centrarse en la innovación... Más
Siemens y Sectra colaboran en la mejora de los flujos de trabajo en radiología
Siemens Healthineers (Forchheim, Alemania) y Sectra (Linköping, Suecia) han iniciado una colaboración destinada a mejorar las capacidades de diagnóstico de los radiólogos y, a... Más